Comentarios y análisis críticos sobre las artes plásticas y la museografía.
Una serie de Raquel Tibol.
Escuchas: 216 Museo de artes plásticas ecuatorianas. III
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Comentarios y análisis críticos sobre las artes plásticas y la museografía | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Analísis crítico y artístico | |
Resumen | En el presente capítulo el historiador Carlos de la Torre Reyes presenta el tema de la pintura social. La pintura costumbrista aparece en Ecuador a mediados del siglo XlX en general todos los pintores ecuatorianos de la segunda mitad del XlX y de principios del XX rozan la escena costumbrista, se destaca en esta rama la obra de Joaquín Pinto. La pintura social nace cuando el artista al comprometerse con la causa de la justicia, critica la organización social a cuya sombra la explotación social se ha afianzado. La pintura social concebida como denuncia parte de la rebeldía, se proyecta en la conciencia colectiva e impulsa la inconformidad y la protesta, la pintura indigenista se inscribe en el impulso liberador de la cultura. El muralismo mexicano fue un punto de partida para la pintura de protesta en Ecuador, el indio se afirma en la plástica ecuatoriana como valor plástico fundamental. | |
Producción | Raquel Tibol | |
Contenido | Confrontaciones, crónica, recuento, comentarios y anécdotas, sobre historia del arte | |
Conductores | Raquel Tibol | |
Duración | 00:14:09 |