Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Escuchas: 171 Violeta y Oro Rosa Campoalegre D290625
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Invitados | Rosa Campoalegre Septien, Doctora en Ciencias Sociológicas por la Universidad de La Habana, Cuba. Profesora e investigadora titular. Activista afrofeminista, coordina el Grupo de Trabajo Afrodescendencias y propuestas contra hegemónicas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Cátedra de estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) en Cuba. Recibió el Premio Academia de Ciencias de Cuba. | |
Institución productora | Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En esta entrega de “Violeta y Oro” conversamos con la Dra. Rosa Campoalegre Septien, investigadora y activista afrofeminista cubana, sobre el afrofeminismo como un proyecto histórico y ancestral de lucha colectiva. Hablamos sobre la resignificación del término “negro”, los feminismos interseccionales y la urgencia de la reparación histórica para los pueblos afrodescendientes. Rosa nos explica que el afrofeminismo es un proyecto de lucha colectiva contra el racismo, el patriarcado y el capitalismo. | |
Producción | Coordinación para la Igualdad de Género UNAM | |
Contenido | -Olivia presenta a la invitada: Rosa Campoalegre Septien, investigadora y activista cubana afrofeminista, Doctora en ciencias sociológicas por la Universidad de La Habana, coordinadora del Grupo de Trabajo “Afrodescendencias y propuestas contra hegemónicas” de CLACSO y también coordinadora de la cátedra Nelson Mandela. -Rosa Campoalegre se describe como maestra y narra cómo su madre, viuda y con cinco hijos en La Habana, la impulsó a estudiar como vía de movilidad social y para romper estereotipos sobre las personas negras. -Olivia pregunta sobre los estereotipos que enfrentan las mujeres negras. Rosa señala dos principales: la hipersexualización y la idea de que las personas negras son siempre alegres y fiesteras, aclarando que estos son prejuicios y no rasgos inherentes a su color de piel -Olivia invita a Rosa a explicar qué es el afrofeminismo. Rosa define el afrofeminismo como un feminismo incómodo, teórico y político, que combate el patriarcado, el capitalismo y el racismo. Destaca que es un movimiento, un campo de batalla y un lugar de enunciación para las mujeres afrodescendientes. -Olivia pregunta sobre el uso correcto de los términos para referirse a las personas negras. Rosa nos dice que no hay una única respuesta, ya que el lenguaje es producto de la historia colonial y racista, pero que la apropiación política del término “negro” es una herramienta de lucha y pertenencia. -En la sección “Chiques Violeta”, se narra la historia del concepto de “interseccionalidad”, término popularizado en 1989 por Kimberlé Crenshaw, y se detalla cómo este término ayuda a visibilizar las múltiples discriminaciones que puede enfrentar una persona. -Olivia retoma la conversación y pregunta sobre la relación entre racismo y sexismo. La doctora Campoalegre nos explica que ambos tienen como raíz las desigualdades y que género y “raza” son factores constitutivos de la colonialidad. -Olivia pide a Rosa profundizar sobre la interseccionalidad en el feminismo. Rosa afirma que los feminismos negros son un proyecto histórico, ancestral, intergeneracional y ético de lucha, además de ser un campo de formación y participación política. Para ella, la interseccionalidad no es sólo una herramienta académica, sino una estrategia política para reconocer cómo los sistemas de opresión se cruzan en las cuerpas y vidas de las mujeres y de todas las personas. -Olivia pregunta por el reclamo histórico de los afrofeminismos al feminismo hegemónico blanco. Rosa responde que debemos entender que todas las opresiones se viven de manera integrada y nos cuenta que actualmente escribe un libro con la doctora Martha Patricia Castañeda, donde se dialoga con distintas visiones feministas y afrofeministas. -Suena un breve fragmento de la canción “¿Y qué quieres que te den?” de Adalberto Álvarez y su Son. -Olivia pide a Rosa explicar el significado de “Améfrica Ladina”. Rosa expone que es una categoría política y cultural propuesta por la afrobrasileña Lélia Gonzalez para resignificar la identidad de los pueblos afrodescendientes de América Latina, -Olivia pregunta a Rosa sobre la reparación histórica. Rosa dice que la reparación histórica es material y simbólica y que es fundamental para lograr resultados reales en la agenda de derechos de los pueblos afrodescendientes. Finalmente da tres estrategias para seguir aprendiendo y defendiendo los derechos de todas las mujeres. | |
Conductores | Olivia Zerón Tena | |
Duración | 00:28:00 |