Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM
Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Tema : Música

Transmisión diferida de los conciertos de la  Orquesta Filarmónica de la UNAM.


Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Vince Mendoza, director huésped Vince Mendoza es compositor, arreglista y director. Ha desarrollado una trayectoria en el jazz y la música contemporánea durante más de 30 años, con diversas orquestas y artistas. Ha recibido 8 premios Grammy y cuenta con 38 nominaciones. Estudió composición y dirección en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, donde da clases de composición de jazz. Durante nueve temporadas estuvo al frente de la Metropole Orkest de los Países Bajos y actualmente es su director laureado. Es compositor en residencia de la Radiodifusión del Oeste de Alemania en Colonia y artista en residencia de la Sala de Conciertos de Vara en Suecia. Ha realizado arreglos para Björk, Gregory Porter, Chaka Khan, Elvis Costello, Alejandro Sanz, Al Jarreau, Diana Krall, Melody Gardot, Sting y Joni Mitchell. Sus discos más recientes son Olympians (con la Metropole Orkest) y Freedom over Everything (con Black Thought y Julia Bullock). Ha sido director invitado de la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York y otras orquestas en Estados Unidos, Japón, Reino Unido y otros países de Europa. Ha compuesto y arreglado obras por encargo del Cuarteto de Cuerdas de Turtle Island, Brooklyn Rider, el Cuarteto de Guitarras de Los Ángeles, la Filarmónica de Berlín, la Metropole Orkest, el Hollywood Bowl, la Filarmónica de Los Ángeles y la BBC. Ha participado en festivales realizados en países de América y Europa. Invitado especial: Antonio Sánchez, batería Originario de la Ciudad de México, Antonio Sánchez comenzó su formación musical a los 5 años. Estudió piano clásico en el Conservatorio Nacional de México antes de ingresar al Colegio de Música Berklee y al Conservatorio de Nueva Inglaterra, se graduó con honores de sus estudios de Jazz. En 1999 llegó a Nueva York donde ha desarrollado su trayectoria como baterista. Durante más de dos décadas colaboró con Pat Metheny, con quien grabó nueve álbumes; también ha trabajado con Chick Corea, Gary Burton, Michael Brecker y Charlie Haden. En 2014, compuso la banda sonora de Birdman de Alejandro González Iñárritu, película cuya partitura fue nominada al Globo de Oro. Ha grabado los álbumes Three Times Three con Brad Mehldau, John Scofield y Joe Lovano; Bad Hombre; Channels of Energy con la Big Band de la Radiodifusión del Oeste de Alemania; Lines in the Sand; y Shift (Bad 7 Hombre Vol. II) con Trent Reznor, Dave Matthews, Kimbra, Ana Tijoux y Meshell Ndegeocello. Entre los reconocimientos que ha recibido, la revista Modern Drummer lo ha nombrado Baterista de Jazz del Año en tres ocasiones. Rosino Serrano, coordinador artístico Originario de España, Rosino Serrano estudió piano en el Conservatorio de Madrid, la Escuela Nacional de Música y la Escuela de Música Vida y Movimiento, además de composición de jazz en la Escuela de Música de Manhattan. Fundó la Banda Elástica y colaboró con Betsy Pecanins en los inicios de su carrera. Ha trabajado con Eugenia León, Armando Manzanero, Carlos Santana, Ivan Lins, Rocío Dúrcal, Aída Cuevas, Tania Libertad, Camila, Sin Bandera, Óscar Chávez, El Tri, Emmanuel y Mijares. Ha escrito más de 400 arreglos para orquestas sinfónicas, ensambles de música contemporánea y grupos de jazz en México, España y Estados Unidos. Ha compuesto música para más de 30 películas, como El crimen del padre Amaro, ganó el premio Mayahuel y fue nominado al Ariel. Ha producido más de 40 discos de jazz, rock, pop, música latina, ópera y música de cámara. Durante su residencia en Nueva York (1997-2004), trabajó en Big Rumble Music y Razorhead Music y fue director musical del Thalia Spanish Theatre. Desde 2012, es director musical de la Latino Theater Company en Los Ángeles y ha sido director musical y pianista de Eugenia León desde la década de 1990. Desde hace más de 35 años ha impartido clases en la Facultad de Música de la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y el Conservatorio de Música Contemporánea. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2015. En 2018 fundó la Orquesta Moderna. José Luis Esquivel (1991) Compositor, productor, orquestador y supervisor musical, José Luis Esquivel estudió ingeniería en producción musical en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, se especializó en el Colegio de Música Berklee, realizó una maestría en Casa Lamm y actualmente está cursando otra en la Universidad de Liverpool. Estudió composición para cine con Tim Davies. Entre las obras que ha escrito se pueden mencionar Cierva blanca para piano y orquesta, Chilpayate, Mariposa de obsidiana —ganadora del concurso nacional Felipe Villanueva— y Tochtli para cuerdas, mismas que ha sido interpretadas en México y Estados Unidos. Ganó el tercer lugar a mejor composición orquestal para cine del Conaculta (2014), mejor banda sonora original en el Festival de Cine Independiente de Los Ángeles (2019) y una nominación a mejor banda sonora en el Festival de Cine Oniros en Italia (2019). Ha realizado arreglos para la Orquesta Sinfónica de Nashville, la Sinfónica de San Francisco, la Sinfónica de Dallas, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica Mexiquense, Aída Cuevas, Amanda Miguel, Diego Verdaguer, Tania Libertad y La Avanzada Sinfónica. Colaboró con Rosino Serrano en la producción de un disco de la Orquesta Moderna nominado al Grammy Latino. Ha colaborado en producciones de televisión para diversos canales y servicios de transmisión en línea. Ha participado en diversos encuentros en ciudades de Canadá, Colombia y Estados Unidos.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Jazz sinfónico mexicano “El jazz no es un qué; es un cómo”. Con estas palabras el pianista y compositor Bill Evans describió la música a la que dedicó su vida: no es un género de música, sino una manera de hacerla. El jazz es un lenguaje amplio, diverso y plural que abarca cada vez más vertientes musicales vagamente unificadas por ciertas maneras de abordar la armonía, la forma y la instrumentación, pero sobre todo, por un elemento idiomático distintivo: la improvisación. La evolución que ha tenido el jazz durante más de un siglo lo ha convertido en una de las músicas clásicas de nuestro tiempo y una de las expresiones más ricas de la cultura contemporánea, que hoy felizmente encuentra su lugar en la Sala Nezahualcóyotl. Este concierto se enmarca en el contexto del Día Internacional del Jazz, celebrado el 30 de abril. Se presentará en escena un muestrario de varias generaciones de jazzistas sobresalientes de nuestro país, no solo en la composición, también en los arreglos y la interpretación. A la dotación tradicional de la orquesta el día de hoy se integra una sección de saxofones y un cuarteto de jazz: batería, bajo, guitarra y piano. Todos los músicos invitados son altos exponentes del jazz nacional, coronados por el legendario baterista Antonio Sánchez, quien alcanzó fama internacional con su galardonada música para la película Birdman. El célebre Vince Mendoza, director huésped de la OFUNAM, abrirá este concierto con Partido alto, que evoca el ritmo brasileño que le da título. Esta obra está incluída en su álbum Olympians, con la Metropole Orkest, excepcional orquesta con la que ha colaborado estrechamente desde hace 30 años. Noir, de José Luis Esquivel, toma su inspiración del lenguaje fílmico de los años cuarenta y cincuenta. El icónico Eugenio Toussaint está representado con Pinot Noir, originalmente grabada en versión de trío en su álbum Oinos - música para beber vino. Es precisamente a Toussaint a quien Mario Santos dedica su obra Santa Fe. El gran Enrique Nery, quien dedicó su obra a integrar géneros vernáculos mexicanos con el jazz, está presente con Agave. Su legado resuena en la obra de Rosino Serrano, Guapanguito, cuyo arreglo para Big Band fue nominado al Grammy Latino. Héctor Infanzón no puede faltar con su pieza El sazón de la abuela, originalmente escrita con un papel protagónico para armónica. En contraste, El sueño de Anáhuac de la joven Joselyn Vargas explora un acercamiento entre la música académica post-tonal y el jazz. Dos de las obras toman su inspiración de los ecosistemas mexicanos: Monarcas, de Jhoely Garay, y Amalayón de José Gurría-Cárdenas, que proviene del tercer movimiento (Ecosistemas acuáticos: para el Mar de Cortés) del aún inédito concierto para batería Inter-Dependencia, dedicado al baterista Antonio Sánchez, quien cerrará el programa con el estreno sinfónico de su obra Minotauro.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Vince Mendoza (1961) Partido alto*** Duración aproximada: 7 minutos José Luis Esquivel (1991) Noir* Duración aproximada: 8 minutos Jhoely Garay (1992) Monarcas** Duración aproximada: 7 minutos Mario Santos (1966) Santa Fe* Duración aproximada: 7 minutos Joselyn Vargas (1996) El sueño de Anáhuac* Duración aproximada: 7 minutos Rosino Serrano (1965) Guapanguito** Duración aproximada: 8 minutos Intermedio Héctor Infanzón (1959) El sazón de la abuela Duración aproximada: 6 minutos Enrique Nery (1945-2014) Agave** Arreglo: Rosino Serrano Duración aproximada: 4 minutos Eugenio Toussaint (1954-2011) Pinot noir Arreglo: Rosino Serrano Duración aproximada: 7 minutos José Gurría-Cárdenas (1972) Amalayón* Duración aproximada: 7 minutos Antonio Sánchez (1971) Minotauro** Arreglo: Vince Mendoza Orquestación: Rosino Serrano Duración aproximada: 9 minutos * Estreno mundial ** Estreno mundial de la versión sinfónica *** Estreno en México
Conductores Miroslava Garibay
Duración 01:49:18