Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM
Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Tema : Música

Transmisión diferida de los conciertos de la  Orquesta Filarmónica de la UNAM.


Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Sylvain Gasançon, director titular Originario de Metz, en Francia, Sylvain Gasançon comenzó el aprendizaje del violín y dio sus primeros conciertos a temprana edad. En el Conservatorio Real de Bruselas fue alumno de Endre Kleve. Estudió dirección con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Cuenta con un título del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, así como uno de maestría en musicología de la Universidad de París. Comenzó su relación con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en 2005 cuando ganó la segunda edición del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta; desde entonces ha dirigido al conjunto universitario en repetidas ocasiones, y en 2023 fue nombrado director titular. En 2006 ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia. Entre las orquestas que ha dirigido se pueden mencionar la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México. Lara St. John, violín Originaria de Canadá, Lara St. John comenzó a tocar violín a los 2 años, a los 4 fue solista con orquesta por primera vez y a los 10 tuvo su primera actuación en Europa con la Orquesta Gulbenkian. Después de realizar giras por España, Hungría y Portugal, ingresó al Instituto Curtis de Filadelfia a los 13 años. Ha estudiado con Felix Galimir y Joey Corpus y ha participado en el Festival de Música de Marlboro. Ha sido solista con las orquestas de Cleveland, Filadelfia, San Francisco, Seattle y la Boston Pops en Estados Unidos; de Quebec, Toronto y Vancouver en Canadá; la Real Filarmónica de Londres y la Sinfónica de Bournemouth en Reino Unido; la Filarmónica de Gran Canaria y la Orquesta de la Región de Murcia en España; la Sinfónica de la Radiodifusión del Norte de Alemania, la Orquesta de Cámara de Zúrich en Suiza, la Camerata Irlanda, la Sinfónica de Ámsterdam en Países Bajos, la Sinfónica de Varsovia en Polonia, la Sinfónica de Adelaida en Australia, la Filarmónica de Auckland en Nueva Zelanda y la Sinfónica de Shanghái en China. Se ha presentado en escenarios de Alemania, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Perú y Uruguay, entre otros países. En 1999, fundó su sello Ancalagon con el que ha realizado grabaciones con la Real Filarmónica de Londres, la Orquesta Juvenil Simón Bolívar y The Knights. Su álbum Mozart ganó el Premio Juno en 2011. Toca el violín Salabue construido por Giovanni Battista Guadagnini de 1779.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen John Corigliano (Nueva York, 1938) Concierto para violín y orquesta, El violín rojo La película de 1998 El violín rojo sigue la historia del último violín construido por un legendario laudero del siglo XVII. El protagonista pide una lectura de tarot para conocer el futuro de su esposa Anna, y la lectura le pronostica una vida larga y compleja. Pero, la esposa muere trágicamente casi de inmediato. Profundamente afectado, el laudero vuelve a su taller y termina su último violín, barnizándolo con un color especialmente rojo. La película sigue las muchas vidas del violín y sus dueños, de Italia a Viena; de un huérfano alemán a una mujer romaní, de un noble inglés a un maestro chino que debe esconderlo de la Revolución Cultural, y de ahí a un experto en violines en Montreal, quien lo reconoce como el legendario último violín de este laudero y, a través de estudios de laboratorio, descubre que el violín fue barnizado con la sangre de Anna, y aquella larga vida que pronosticaba el tarot la tuvo a través del instrumento. El primer movimiento condensa la historia del violín titular a través de la forma barroca de la chacona. Sobre un patrón de siete acordes repetidos una y otra vez, el compositor presenta primero el tema de Anna, la esposa del laudero, y luego desarrolla una serie de exploraciones virtuosas del instrumento que nos trasladan de siglo en siglo y de continente en continente. En el resto del concierto se exploran distintas atmósferas en un ambiente casi fílmico. El último movimiento nos presenta una carrera entre violín y orquesta, interrumpida por un lírico y romántico tema, el del experto en violines que descubre el misterio del violín. Hacia el final, vuelven los acordes de la chacona inicial para concluir el viaje del concierto. Jessie Montgomery (Nueva York, 1981) Caught by the Wind (Atrapada por el viento) La joven compositora estadounidense Jessie Montgomery tiene una voz musical franca y potente. Esta obra en particular toma su inspiración de dos eventos. Primero, una gira por Europa y las Américas realizada por su hermano, activista ambiental, en la que la bicicleta tomaba un protagonismo especial: no sólo era el vehículo en el que los músicos y el equipo se desplazaron miles de kilómetros, sino que también proveía la energía eléctrica de sus conciertos a través de generadores propulsados por su pedaleo. Los meses y años que esta banda (The Pleasant Revolution) dedicó a esta gira, con mínima huella de carbono, impresionaron a la compositora, quien comenzó a escribir esta pieza. Durante su composición, un día caminando por el bosque, Montgomery se encontró una rama que había sido destrozada por el viento. Se quedó fascinada contemplando esta rama y cómo, en la complejidad de su forma torcida y desfigurada, contenía el ciclo completo de la vida y la muerte. Así, Caught by the Wind se mueve en ciclos: rueda como una bicicleta, se va de gira, se la lleva el viento y sigue transitando los ciclos de la vida hasta llegar a su fin. Aaron Copland (Nueva York, 1900 - Nueva York, 1990) Suite de Appalachian Spring Si Jessie Montgomery es una de las voces que define el lenguaje estadounidense actual, hace un siglo era Aaron Copland quien estaba buscando definir el sonido de su tierra. Mucha de su música más icónica (Billy the Kid, Rodeo, Fanfarria para un hombre común) fue compuesta durante los años de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Los momentos turbulentos son fértiles para la creación de identidad colectiva, y Aaron Copland realmente logró descifrar la imagen que Estados Unidos estaba buscando construir del propio país: un espíritu pionero, de descubrimiento e infinitas posibilidades, de optimismo y esperanza, de juventud y primavera. Esta suite, tomada del ballet del mismo nombre, describe de manera idílica a una joven pareja de pioneros que se establece en Pensilvania y comienza una nueva vida. Poco a poco, la pareja comienza a aprender a vivir en esta nueva tierra que tiene sus momentos de belleza y de dificultad. Destaca la utilización por parte del compositor de la canción Simple Gifts (Dones sencillos) para afianzar esta versión sentimental, idílica y esterilizada del proceso de expansión de Estados Unidos en el territorio americano.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido Orquesta Filarmónica de la UNAM Sala Nezahualcóyotl Sábado 12 de abril 8:00 pm Domingo 13 de abril 12:00 pm
Conductores Miroslava Garibay
Duración 01:42:01