Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM
Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Tema : Música

Transmisión diferida de los conciertos de la  Orquesta Filarmónica de la UNAM.


Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Iván López Reynoso, director huésped Nacido en Guanajuato, Iván López Reynoso estudió violín con Gellya Dubrova, piano con Alexander Pashkov y dirección de orquesta con Gonzalo Romeu. Ha dirigido orquestas en Alemania, España e Italia. Se ha presentado en los principales recintos de México. Tiene un especial interés en la ópera, y ha dirigido más de cuarenta títulos y cuatro estrenos en México. Fue el primer mexicano en dirigir en el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en Italia. De 2020 a 2024 fue director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y desde 2018 es director invitado principal de la Oviedo Filarmonía. Recientemente ha dirigido en la Ópera de Zúrich y en la Ópera de Santa Fe. Giovanni Gnocchi, violonchelo Originario de Cremona en Italia, Giovanni Gnocchi ofreció un concierto para dos violonchelos y orquesta junto a Yo-Yo Ma a temprana edad. Desde entonces ha actuado como solista la Filarmónica de Zagreb, la Camerata de Salzburgo, la Filarmónica de la Fenice de Venecia y la Orquesta Rossini de Pesaro, bajo la dirección de Gustavo Dudamel, Umberto Benedetti Michelangeli, Christopher Hogwood, Carlo Rizzi y otros directores. Ha interpretado música de cámara con Martha Argerich, Mischa Maisky, Leonidas Kavakos, Andrea Lucchesini, Ilya Gringolts y Alena Baeva, entre otros. Ha participado en el Festival de Artes de Hong Kong, el Beethoven-Fest de Bonn, la Semana de Mozart en Salzburgo, los festivales de Lucerna, Verbier y Radio Francia, el de Prades Pablo Casals y el Ilumina de Brasil. Se ha presentado en escenarios de Alemania, Austria, Italia y otros países de Europa y Asia. Ganó el Concurso Franz Joseph Haydn de Viena y el Borletti-Buitoni Trust Fellowship de Londres, entre otros. Su repertorio incluye obras de Prokófiev, Beethoven, Haydn, Elgar, C. P. E. Bach y Weinberg. Desde 2013, es profesor en la Universidad Mozarteum de Salzburgo.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Unsuk Chin (Seúl, 1961) Fiesta del té, de Alicia en el País de las Maravillas Unsuk Chin tiene una historia inusual con Alicia. Ella nunca leyó este libro en su infancia, su primer encuentro con el País de las Maravillas fue a través del libro Gödel, Escher, Bach, escrito por Douglas Hofstadter, especialista en ciencias de la cognición. Este libro hace uso de los personajes y textos de Alicia para revelar la complejidad del mundo interno que se asoma detrás de sus juegos lingüísticos y su facilidad para realizar profundas preguntas filosóficas. De pronto, la compositora descubrió un mundo literario que resonaba fuertemente con la propia importancia que ella pone en el mundo de los sueños. Cuando escribió su ópera Alicia en el País de las Maravillas, la compositora coreana alteró el principio y el final, y los cambió por escenas tomadas de sus propios sueños. El mundo de los sueños es la realidad de la que Alicia parte y al que vuelve. Tanto en el libreto como en la música, Chin explora a profundidad los mundos oscuros del inconsciente, de lo impredecible y de la locura, dejándose guiar por la lógica propia de un sueño, que inevitablemente parece no tener sentido cuando es observada desde la vigilia. Este breve fragmento instrumental, La fiesta del té, describe la distorsionada realidad que habitan los personajes de esta escena del libro; la Liebre de Marzo, el Sombrerero Loco y el Ratón Dormilón han quedado atrapados en un momento del tiempo para siempre, la hora del té. La absurda premisa, el tiempo detenido y la desesperación de los personajes chocan con fuerza en la música planteada por la autora. Dimitri Shostakóvich (San Petersburgo, 1906 - Moscú, 1975) Concierto para violonchelo núm. 1 en mi bemol mayor, Op. 107 Este concierto es uno de los dos para violonchelo que Shostakóvich compuso específicamente para Mstislav Rostropóvich, y el lirismo y dramatismo que sabía sacarle al instrumento. Es un concierto escrito para una pequeña orquesta, del tamaño que se utilizaba en la época de Mozart. Notablemente, en lugar de metales, hay un solo corno que constantemente aparece en un papel importante, en diálogo con el violonchelo, casi como un segundo solista. El primer movimiento es dominado por cuatro notas que parecen taladrar la pieza continuamente, más que como un motivo, como una obsesión. El biógrafo de Shostakóvich escribe que el compositor tomó la idea de La joven guardia, película que musicalizó en 1948, el año en que fue perseguido por segunda vez por las autoridades soviéticas. En la película se describe un camino al cadalso. Afortunadamente, Stalin había muerto seis años antes de la composición de esta pieza. El meditativo y extenso segundo movimiento lleva, a través del etéreo sonido de la celesta, a una larga cadenza basada en los temas de los movimientos anteriores. En el movimiento final Shostakóvich esconde fragmentos torcidos y fantasmales de Sulikó, canción tradicional georgiana que, se decía, era la favorita de Stalin. La paranoia del primer movimiento regresa, frenética, incapaz de eludir su destino en el cadalso. José Pablo Moncayo (Guadalajara, 1912 - Ciudad de México, 1958) Tierra de temporal El escritor mexicano Gregorio López y Fuentes publicó su segunda novela, Tierra, en 1932. El personaje principal de esta novela es Emiliano Zapata y, sin embargo, apenas aparece en la novela. La obra es, más bien, una exploración de la Revolución Mexicana y sus causas desde la perspectiva de los peones y campesinos de una hacienda en Morelos. A lo largo del texto se describen las penurias de los trabajadores, al tener prohibido comprar en el tianguis las mercancías que vendían en la tienda de raya, y verse obligados a gastarse su mísero salario en seguir enriqueciendo a su empleador. Se describe la sabiduría cotidiana de los campesinos, que no necesitan educación formal para conocer a fondo su tierra y su cuerpo, y cómo habitar en ellos. Se describen también las prácticas abusivas de los administradores. Y durante todos estos sucesos, Zapata aparece de pronto, en el campo, en una batalla, en la Ciudad de México junto a Pancho Villa y, por último, asesinado por la bala de un traidor. Lo vemos como lo veían los campesinos por quienes luchaba, aquellos que no podían formar parte de la Revolución, pero que esperaban sin aliento las noticias sobre ella. Inspirado en esta obra, Moncayo escribió Tierra de temporal para inscribirla en el concurso convocado al centenario de la muerte de Chopin. La pieza ganó el tercer lugar y posteriormente fue adaptada, por idea de Guillermo Arriaga, para convertirse en el ballet Zapata. La obra es, en efecto, muy claramente un retrato musical de este personaje visto desde el campo, y quizás el temporal sea no sólo la lluvia que nutre la tierra o destruye la cosecha, sino también aquella histórica Revolución que sucede al fondo de la historia. Alexander Scriabin (Moscú, 1872 - Moscú, 1915) Poema del éxtasis En la última etapa de su vida, Scriabin había desarrollado una obsesión por la teosofía y el misticismo que parecía consumirlo por completo. El compositor estaba descifrando la forma de utilizar la música para liberarse de las cadenas del mundo físico y ascender a un estado superior de existencia. Su Poema del éxtasis describe precisamente este camino de un alma hacia este estado de divinidad. Permitiré que el mismo Scriabin describa la pieza y nos permita una ventana a su cosmovisión:El Poema del éxtasis es la Alegría de la Acción Liberada. El Cosmos, es decir, el Espíritu, es la Creación Eterna sin Motivación Externa, un Juego Divino de Mundos. El Espíritu Creativo, es decir, el Universo en Juego, no es consciente de la Absolutidad de su creatividad, habiéndose subordinado a una Finalidad y hecho de la creatividad un medio hacia un fin. Cuanto más fuerte es el pulso de la vida y más rápida es la precipitación de los ritmos, más claramente la conciencia llega al Espíritu que es consustancial con la creatividad misma. Cuando el Espíritu haya alcanzado la culminación suprema de su actividad y haya sido arrancado de los abrazos de la teleología y la relatividad, cuando haya agotado por completo su sustancia y su energía activa liberada, llegará el Tiempo del Éxtasis.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido Unsuk Chin (1961) Fiesta del té, de Alicia en el País de las Maravillas Duración aproximada: 3 minutos Dimitri Shostakóvich (1906-1975) 50 aniversario de su muerte Concierto para violonchelo núm. 1 en mi bemol mayor, Op. 107 I. Allegretto II. Moderato III. Cadenza IV. Allegro con moto Duración aproximada: 35 minutos Giovanni Gnocchi, violonchelo Intermedio José Pablo Moncayo (1912-1958) Tierra de temporal Duración aproximada: 14 minutos Alexander Scriabin (1872-1915) Poema del éxtasis Duración aproximada: 20 minutos
Conductores Miroslava Garibay
Duración 01:37:29