Transmisión diferida de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Escuchas: 07 OFUNAM Temp1 Prog6 D300325
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. | |
Invitados | Julia Cruz, directora huésped Originaria de Valencia, España, Julia Cruz comenzó a tocar trombón a los 6 años, aunque pronto eligió la dirección. Estudió con Borja Quintas y Miquel Rodrigo en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, donde se graduó con honores. Cursó una maestría con Arjan Tien en la Universidad Zuyd de Artes Aplicadas en Países Bajos. Ha sido alumna de Federico Santi y ha tomado clases magistrales con Johannes Schlaefli, Marin Alsop, Gregory Vajda, Daniel Oren, Colin Metters, Vladimir Ponkin y Bruno Aprea, entre otros directores. Tiene un interés especial por la ópera italiana y la música contemporánea. Ganó la Beca de Dirección Taki Alsop (2022) y el Concurso de Dirección de Ópera Danubio Azul/Béla Bartók (2021). Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Nacional de España, la Sinfónica de Bilbao, y otras más en varios países de Europa y América. Fue directora asistente de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, donde colaboró con Pablo Rus en proyectos sinfónicos, ballets, estrenos mundiales y grabaciones discográficas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Música de la UNAM | |
Género radiofónico | Musical | |
Resumen | Bedřich Smetana (Litomyšl, 1824 - Praga, 1884) El Moldavia Bedřich Smetana, que se forjó en instituciones musicales comandadas por austriacos en su propio país bajo el imperio de los Habsburgo y en donde la lengua oficial era el alemán, fue el compositor que potencializó el nacionalismo checo más allá de sus fronteras. Autor de varias óperas, fue La novia vendida la que alcanzó un gran éxito y que contribuyó de manera decidida al desarrollo de la música checa con el empleo de temas folclóricos. El ciclo de poemas sinfónicos Má vlast (Mi patria) comprendió cinco años de creación, de 1874 a 1879. Está conformado por Vyšehrad (El alto castillo), Vltava (El Moldavia), Šárka, Z českých luhů a hájů (De los bosques y prados de Bohemia), Tábor y Blaník, que están dedicados por Smetana a la ciudad de Praga. El Moldavia hace alusión al río que recorre la ciudad y confluye con el Elba. De las cinco, esta obra es la más popular en el mundo sinfónico internacional. Tras su estreno individual el 4 de abril de 1875, Smetana se situó como el artífice ideal del nacionalismo checo que se reafirmó tras la primera ejecución de la serie completa el 5 de noviembre de 1882 en Praga. Andrea Sarahí Ramírez (Ciudad de México, 1996) Kairós (2019) El clarinete hace la presentación encarnando a Kairós (personaje griego que representa el tiempo favorable o la oportunidad), para señalar el tiempo o momento adecuado de la obra que la joven compositora mexicana Andrea Sarahí Ramírez compuso en el año 2019 como participante en la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical de la Dirección General de Música de la UNAM. Kairós tuvo su momento decisivo cuando se estrenó en la Sala Nezahualcóyotl, el 16 de febrero de 2020 con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata bajo la dirección de Miguel Salmón del Real, y tiene su “tiempo oportuno” en la actual temporada de la OFUNAM que premia nuevamente el talento de la compositora con la interpretación de su partitura Kairós. Los alientos y las cuerdas que se entretejen producen que Kairós se sumerja en una espesa niebla que muestra emociones, penurias y aspiraciones. “Tras un clímax, la energía se desvanece, dando paso al recuerdo”, dice la compositora, “donde las emociones quedan atrapadas en un tiempo que termina en la aceptación y el equilibrio inevitable, en ese instante preciso: Kairós.” Alejandro Basulto (Mérida, 1984) Personas invisibles ¿Por qué se hacen las personas “invisibles” ante la mirada apartada de una sociedad visible? Los humanos evitamos ver lo que creemos negativo, lo que nuestros sentidos ven mal: el color, la apariencia; por ejemplo, latino, mexicano, homosexual, refugiado, lesbiana, transgénero, seguramente por un reflejo de nosotros mismos que tampoco miramos y enfrentamos. Por ello, el joven compositor y director de orquesta mexicano, yucateco para más señas, Alejandro Basulto compuso Personas invisibles, comisionada y estrenada por la Orquesta Sinfónica de Houston el 11 de junio de 2019, para celebrar el Día Mundial del Refugiado. Personas invisibles ofrece evidencia con coloridos ritmos musicales de toques rancheros, de vals y sobre todo de nostalgia que evoca y da presencia a miles de personas que deambulan por el mundo con burlas, miedo y opresión, sin una identidad propia que les permita estar verdaderamente incorporadas a las sociedades que las desconocen y discriminan. Personas invisibles es un poema sinfónico en seis secciones que relata la vida de una mujer transgénero salvadoreña, refugiada en Estados Unidos. Obra de gran fuerza musical, cobija no únicamente a una sola persona, a hombres y mujeres, sino a todo un grupo que comparte desde sus emociones las tristezas y sinsabores de saberse de ninguna parte. Felix Mendelssohn (Hamburgo, 1809 - Leipzig, 1847) Sinfonía núm. 5 en re mayor, Op. 107, Reforma La quinta no es una obra popular entre las sinfonías de Felix Mendelssohn, él mismo la consideraba inferior, se publicó veinte años después de su muerte, pero tuvo la peculiaridad de citar un tema que ha tenido una gran influencia en otros creadores musicales. Todo empezó cuando Mendelssohn quiso documentar la Reforma luterana, el mismo año de 1830 que fue de gran fecundidad creadora, en el que compuso su tercera sinfonía Escocesa y la cuarta Italiana. Para rememorar los hechos ocurridos trescientos años antes en la llamada Confesión de Augsburgo, Mendelssohn, que provenía de una familia judía y coqueteaba con el cristianismo, introdujo en su nueva sinfonía el himno Ein feste Burg ist unser Gott (Castillo fuerte es nuestro Dios) compuesto en 1529 por Lutero —quien además de gran reformista, fue flautista, cantante y laudista— con base en el Salmo 46 y que fue considerado el himno rector de esa Reforma. Pues bien, la influencia a la que me refería fue que Johann Sebastian Bach tomó la melodía de ese himno en la Cantata BWV 80 y Mendelssohn lo utilizó en el último movimiento su sinfonía 5, y después Giacomo Meyerbeer lo emplearía para algunos motivos en su ópera Los hugonotes. Años después, el archienemigo de Mendelssohn, Richard Wagner, tomó prestada la melodía para la marcha compuesta para celebrar el triunfo de Guillermo I, y Richard Strauss habría de aprovecharla para su obra Friedenstag. Planeado el estreno de la Sinfonía núm. 5 en 1831, la Orquesta del Conservatorio de París consideró que la obra era demasiado didáctica y carecía de valor, por lo que se negó a tocarla. Finalmente, se dio a conocer el 15 de noviembre de 1832 en Berlín dirigida por el propio Mendelssohn, en un concierto en el que además se ejecutaron la obertura de Sueño de una noche de verano y el Concierto para piano núm. 1. | |
Producción | Arturo Flores Félix | |
Contenido | PROGRAMA: Bedřich Smetana (1824-1884) El Moldavia Duración aproximada: 11 minutos Andrea Sarahí Ramírez (1996) Kairós Duración aproximada: 9 minutos Alejandro Basulto (1984) Personas invisibles Duración aproximada: 11 minutos Intermedio Felix Mendelssohn (1809-1847) Sinfonía núm. 5 en re mayor, Op. 107, Reforma I. Andante - Allegro con fuoco II. II. Allegro vivace III. Andante IV. Chorale: Andante con moto - Allegro vivace Duración aproximada: 30 minutos | |
Conductores | Miroslava Garibay | |
Duración | 01:25:24 |