Música nueva en voz de sus creadores, de sus intérpretes. Un autorretrato sonoro de la música de hoy.
Serie de programas en donde escucharemos diversas semblanzas autobiográficas en alternancia a obras musicales de reciente creación. En cada programa contaremos con la voz de los propios compositores y músicos, quienes tocan y conocen esos sonidos.
Escuchas: 800 Testimonio Oidas Angel Blanco 1 M220425
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional. | |
Invitados | - Miguel Ángel Blanco Arjona (Monterrey, Nuevo León, México, noviembre 1978, guitarrista, arreglista, investigador y productor musical. Reside en Quebec, Canadá, desde 2004). | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Programa musical | |
Resumen | En esta primera sesión, el maestro Ángel comienza a relatarnos acerca de su entorno musical cuando era pequeño. Él nace en Monterrey, pero muy joven, en la década de 1980 se va con su familia a vivir a Saltillo y de aquel entonces recuerda la música de Tchaikovski que a su mamá le gustaba escuchar. Recuerda particularmente, que le gustaba mucho la música de la película 'Fantasía' , de Disney, con la músca dirigida por Leopold Stokowsky. Por otro lado, también recuerda mucho la radio, porque a sus hermanas mayores les gustaba mucho escuchar los éxitos del momento, como El Puma o Luis Miguel. Y sus hermanos tenían el gusto por el Rock pesado de la época, que también fue una gran influencia para él. Toda su familia es melómana, pero sólo él se dedica a la música de concierto, en su ámbito familiar. En la secundaria estuvo en la Rondalla de Saltillo, y eso fue muy interesante, porque le enseñaron a trabajar en equipo. Después la familia completa se regresa a Nuevo León y él empieza a tomar clases de guitarra eléctrica. Uno de sus maestros le recomienda que estudie la música de un guitarrista Dave Mustaine, que combina el rock con la música clásica. Y poco a poco sigue tomando clases en forma particular. Porque durante su adolescencia tuvo muchas dudas con respecto a qué dedicarse, qué estudiar. En la prepa, le gustaba mucho la Historia, aún hoy en día le sigue atrayendo la investigación; ha escrito sobre diferentes temas, como el festival de Avándaro, del cual hay toda una mitología, del que publicó un artículo en la revista de la Universidad Iberoamericana. A los 19 años, se matricula en la escuela Superior de Música de de la Universidad Autónoma de Coahuila, para estudiar la Licenciatura en guitarra. Uno de sus maestros, Luis Díaz Durán, que le daba hisotria y del cual se hizo una relación cercana, le regaló un cassette en donde estaba grabado el Concertino para guitarra eléctrica de Bas Galindo, (que será la primera obra que escucharemos en esta emisión). El intérprete fue el maestro Carlos Mceiras (1952-2024 México, guitarrista y maestro), a quien Ángel conocio, y a quien se le rindió homenaje en 2024, por su reciente fallecimiento. También conoció al al hijo de Blas Galindo, Carlos Blas Galindo Mendoza, (1955-2025, investigador y crítico de arte, quien también acaba de fallecer el pasado 8 de marzo). Luego, su conmoción, vino al descubrir la obras del compositor cubano Leo Brower, quien lo asombró, sobre todo con sus piezas de las décadas 1960 y 1970. Como artista, él siente que tiene que ofrecer algo nuevo, y en este caso, compositores mexicanos modernos y vanguardistas, pues el compositor que sigue es Julián Carrillo (Ahualulco, San Luis Potosí 1875 -1965 Ciudad de México) con su teoría de microtonalidad conocida como el 'Sonido 13', que curiosamente descubrió en un curso tomado en Alemania, con Karlheinz Stockhausen (pocos meses antes de su muerte en 2007). Se avoca no sólo a estudiarlo teóricamente, sino a interpretarlo. Y de hecho adopta su sistema de notación numérico, hasta la fecha, -aunque sigue adaptándose también si es necesario, por repertorio nuevo, al sistema de notación musical tradicional, basado en el pentagrama. Para grabar las piezas de Julián Carrillo mandó contruir un guitarra en cuartos de tono, con un laudero de Monterrey. Ahí, terminando su licenciatura tiene la oportunidad de viajar a terminar sus últimas materias en la Bishop's Univertity (o Universidad del Obispo) en Lennoxville, Quebec, Canadá. Por la misma época, en uno de los festivales de Cuba, conoció a una compositora canadiense, Kristi Allik, quien le escribió una obra titulada "Havana Landscapes" en tres partes; la tercera, para guitarra eléctrica. | |
Producción | Dulce Huet , Ismael Morales | |
Contenido | Blas Galindo Dimas (San Gabriel, Jalisco 3 de febrero de 1910 - 19 de abril de 1993, Ciudad de México, compositor, director de orquesta, pedagogo y conferencista) - Concertino para guitarra eléctrica y orquesta (1973) en tres movimientos: 1. Allegretto; 2. Lento; y 3. Allegro vigoroso. Int. Ángel Blanco, guitarra eléctrica; Ensamble Nodus de la Facultad de Música de la Universidad de Coahuila: Dir. Eduardo Caballero. (Grabación 2012. en las instalaciones de la Universidad). Julián Carrillo (Ahualulco, San Luis Potosí 1875 -1965 Ciudad de México, compositor, violinista, director de orquesta, teórico musical y maestro). - Estudio V, 'A media noche, en oriental' (1933), para guitarra en cuartos de tono Int. Ángel Blanco, guitarra en cuartos de tono. | |
Conductores | Ángel Blanco | |
Duración | 00:56:24 |