Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Violeta y Oro
Violeta y Oro

Tema : Perspectiva de género

Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.


Ficha técnica
Descripción Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Invitados Sergio Abraham Reyes Pantoja, Implementador de proyectos e investigador especializado en equidad e igualdad de género y masculinidades. Docente de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y miembro del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH) de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Institución productora Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM
Institución coproductora Radio UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen Conversamos con Sergio Reyes Pantoja, docente de la UNAM y miembro del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH), sobre los retos emocionales que enfrentan los adolescentes y cómo influyen en ellos los discursos machistas en redes sociales. A partir de la serie de Netflix “Adolescencia”, reflexionamos sobre la “manosfera”, la desconexión entre generaciones y la urgencia de cuestionar los mandatos de género.
Producción Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Contenido -Fragmento del tráiler de la serie de Netflix “Adolescencia”. -Olivia Zerón Tena presenta a Sergio Reyes Pantoja, docente de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y miembro del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH) de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. -Sergio nos platica que actualmente imparte clases de psicología, género y prevención de violencias, y género en las ingenierías. Su interés en temas de género surgió hace aproximadamente seis años, cuando trabajaba en la prevención del suicidio en bachillerato y detectó que muchas problemáticas emocionales de jóvenes estaban relacionadas con la violencia por razones de género. -A partir de esa inquietud, Sergio se formó en atención psicológica y como orientador comunitario, y comenzó a atender también a jóvenes hombres que expresaban miedo y dolencias emocionales derivadas de procesos de señalamiento público y de los mandatos de la masculinidad. -Olivia y Sergio conversan sobre la crisis de la masculinidad actual, donde algunos hombres están abiertos a reflexionar sobre sus roles a partir de los avances del movimiento feminista, mientras que otros reaccionan con rechazo violento, fenómeno que se observa en la "manosfera" o "machosfera" en redes sociales. -En la sección “Chiques Violeta”, Aranzazú Belmont Flores, colaboradora de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, explica algunas señales de alerta en adolescentes, como aislamiento emocional, normalización de la violencia, consumo de discursos de odio, búsqueda de validación masculina a través de conductas riesgosas, y cambios en la salud mental que pueden derivar en suicidio o violencia. -Olivia comenta la importancia de la representación de estos temas en la serie de Netflix "Adolescencia". Sergio destaca la intención de la serie, que no se centra en resolver un caso, sino en explorar las causas que llevan a un joven adolescente a cometer feminicidio, incluyendo el encubrimiento, la desconexión emocional y la influencia de la cultura digital y la “manosfera”. -Sobre la desconexión entre el mundo adulto y el adolescente, Sergio señala que parte de la falta de espacios de diálogo y ternura, porque esto genera vulnerabilidad emocional en los jóvenes, que es aprovechada por movimientos digitales como la “manosfera”, que ofrecen un sentido de pertenencia, aunque promueven mensajes machistas y restrictivos sobre la expresión emocional masculina. -Olivia pide a Sergio explicar qué es la “manosfera”, y él la describe como un espacio digital donde hombres socializan y comparten experiencias relacionadas con el rechazo amoroso y la masculinidad, que ha evolucionado desde foros anónimos y blogs hasta plataformas actuales como Reddit y Discord, y que ahora incluye figuras públicas que difunden estos discursos. -Fragmento de la canción “Mua Mua Mua” de Raúl Paz. -Finalmente, se enfatiza la importancia de crear espacios seguros para la reflexión sobre masculinidades igualitarias y la necesidad de que hombres se sumen a las luchas feministas para construir relaciones más justas y equitativas.
Conductores Olivia Zerón Tena
Duración 00:28:00