Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Ingeniería en marcha
Ingeniería en marcha

Tema : Ingeniería

Programa de divulgación de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas de la Facultad de Ingeniería.


Ficha técnica
Descripción Divulgación de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas de la Facultad de Ingeniería
Invitados Dr. Dario Emmanuel Solano Rojas, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra Ing. Hilda Ruíz Estrada, Organizadora del Hackathon y Gerente de SEFI Bruno Ramírez, Ingeniería en Computación Brenda Carolina Nolasco Sotelo, Ingeniería Mecatrónica
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Facultad de Ingeniería de la UNAM
Género radiofónico Revista informativa
Resumen En esta investigación hemos estudiado la crisis sísmica de 2023-2024 en Ciudad de México desde una perspectiva amplia. Las observaciones satelitales de origen tectónico en una zona densamente poblada al oeste de la ciudad nos permitieron identificar dos fallas normales de dirección este-oeste como responsables de las de- formaciones. El primer evento de deslizamiento ocurrió en la falla BM durante los días previos y posteriores al sismo principal de Mw3.2 del 11 de mayo de 2023, y cuya firma co-sísmica se localiza a 1 km al oeste del parche de deslizamiento principal con una profundidad ~ 1.2 km. El segundo evento se produjo en la falla de Mixcoac, 800 m al norte, con un deslizamiento menos profundo que probablemente alcanzó la superficie (es decir, por encima de ~600 m en su mayor parte) y coincidió con otra sacudida principal de Mw3.2 el 14 de diciembre de 2023. Un análisis detallado de la microsismicidad reveló que más del 95 % del deslizamiento en la falla BM fue asísmico y se inició al menos 6 días antes del terremoto del 11 de mayo en el parche de deslizamiento distante del hipo-centro. Para el evento de diciembre en la falla de Mixcoac, aproximadamente el 70% del deslizamiento fue asísmico. Las tensiones inducidas en la falla de Mixcoac por el deslizamiento de mayo en la falla BM podrían explicar por qué el deslizamiento de diciembre fue poco profundo y se concentró al este del hipocentro del 14 de diciembre. Un análisis geomorfológico cuantitativo de las laderas circundantes indica que la dirección preferente de sus vertientes orientadas al norte coincide con las direcciones de buzamiento de ambas fallas. Esto, junto con la alineación de las fallas con dos barrancos al oeste, permitió establecer la conexión estructural entre las fallas enterradas al este y su expresión geomórfica al oeste con extensiones de 3,5 y 4,5 km, que son consistentes con la ruptura de un hipotético terremoto. La Division de Ingeniería Eléctrica Electrónica (DIE) de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, invitó a estudiantes de la UNAM a participar en el hackathon anual versión 2025 los días 3 y 4 de abril de 2025 el cuál se llevó a cabo a través del Laboratorio de Desarrollo de Aplicaciones Móviles y en el espacio colaborativo de SEFI en el 4º piso del CIA. El hackathon es un evento que se realiza por tercer año consecutivo y tiene como objetivo aplicar los conocimientos de diversas áreas del conocimiento apoyados en las tecnologías de la información y comunicación, para resolver problemáticas por medio del diseño de aplicaciones móviles. El reto de hacerlo en un periodo de tiempo corto (dos días, un día y medio efectivo). Temáticas 1. Bienestar físico y mental: Desarrolla soluciones que ayuden a las personas a mejorar su salud, mantener hábitos saludables o gestionar su bienestar emocional. 2. Cuidado del medio ambiente: Crea aplicaciones que promuevan la sostenibilidad, el cuidado de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. 3. Fortalecimiento de comunidades: Desarrolla soluciones que fomenten la colaboración, comunicación y el apoyo entre los miembros de una comunidad. 4. Desarrollo económico: Diseña aplicaciones que impulsen el crecimiento económico local, faciliten el acceso al empleo o promuevan el intercambio de productos y servicios. 5. Acceso a la educación: Crea soluciones que faciliten el acceso a la información educativa, mejoren el aprendizaje o fomenten la capacitación. 6. Promoción de la cultura local: Desarrolla aplicaciones que difundan actividades culturales, eventos y tradiciones, acercando la cultura a todos. La convocatoria es abierta para todos los estudiantes de la UNAM, tuvimos participación de alumnos de Ingeniería, Ciencias, Filosofía y Diseño. Carreras de Ingeniería en Computación, Mecatrónica, Eléctrica Electrónica, Telecomunicaciones; Industrial , Ciencias de la Computación, Diseño Gráfico, entre otros. También este evento es parte de una serie de hackatones locales que se realizan en todos los iOS Development Lab del país, con el objetivo de que seis equipos ganadores de cada laboratorio, viajen a participar y representar al iOS Development Lab de la Facultad de Ingeniería al Hackathon Nacional de los iOS Development Lab que se desarrollará en la Ciudad de Guadalajara del 11 al 15 de mayo de este año.
Producción Pedro Mateos Pérez
Contenido comentarios Dr. Dario Emmanuel Solano Rojas Cortinilla: Ingeniería en Marcha Pedro Mateos efemerides Pedro Mateos comentarios Ing. Hilda Ruíz Estrada, Bruno Ramírez, Brenda Carolina Nolasco Sotelo
Conductores Sandra Corona Loya , Jorge Solano Gálvez
Duración 00:59:45