Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Patricio Hidalgo: Veracruzano, originario de Minatitlán. Poeta, músico, cantante, jaranero ganador del Grammy 2023 como el mejor album de Jazz Latino. Con más de 32 años de de carrera, formó parte de agrupaciones como: Son Jarocho, Chuchumbé, Mono Blanco y Quemayama. Ha sido invitado por diversos proyectos musicales de Latinoamérica y España. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo y Patricio Hidalgo conversan sobre la problemática actual en Veracrúz, donde quiere el gobierno del estado a cargo de Rocio Anale, fusionar la Secretaría de Turismo con la Secretaría de Cultura. Esto ocasiona molestia de los agentes culturales de Veracruz. También hablaron lo que significa para Patricio Hidalgo el haber ganado el Grammy en 2023. Hay un reconocimiento a nivel mundial del son jarocho. Por otra parte Patricio habla de sus orígenes, es afrodescendiente lo que implica toda una cultura que forma parte de él. Su abuelo era jaranero, poeta y revolucionario que se unió a los Flores Magón en 1906. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 14 al 20 de abril de 2025, entre los que destacan: 14 de abril de 2003: un consorcio de seis paises, entre ellos Estados Unidos y Reino Unido, descifran la secuencia completa del genoma Humano. 1 de abril de 1895: Fallece Sor Juana Inés de la Cruz. Religiosa católica, poeta, dramaturga mexicana, exponente del siglo de oro de la literatura en español y considerada por muchos como la décima musa y entre otros: 19 de abril de 1861: Benito Juárez emite en México, la Ley de Instrucción Pública estableciendo el laicismo como expresión de la separación entre la iglesia y el Estado. Tlaltolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos sobre la palabra de origen mayo, que en español significa rezar. Pluriversos PUIC: escuchamos a Tubini Mastoho, promotr de las lenguas ñañú y documentalista de las lenguas indígenas, quien habla sobre las lenguas indígenas como significado de lucha social. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Jarabe Lira, Corrido de López y Castañón y La Malagueña. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:55:00 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.