Ficha técnica | ||
Descripción | Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional. | |
Invitados | - Arely Rodríguez Contreras (3 abril 1996 Tehuacán, Puebla, México, saxofonista egresada de la licenciatura de la FaM, en 2024) | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Programa musical | |
Resumen | Arely Rodríguez nos comparte cómo se hizo saxofonista y al mismo tiempo nos presenta algunas obras, tanto de música clásica, como de música contemporánea, en donde ella es la intérprete, acompañada al piano. QAsimismo, Arely nos habla acerca de la investigación que realizó para su tesis de licenciatura "La Influencia de la Técnica Vocal del Canto en la Técnica del Saxofón" Areli nos cuenta que desde muy pequeña, a los 3 años, ya estaba ilusionada con ser música, pese a que nadie en su familia realizaba esta práctica. Ella cantaba y presentaba 'shows' para su familia en las fiestas de cumpleaños, Navidad o alguna otra celebración. Ella pensaba que iba a ser cantante. Pero a los 10 años comenzó a tocar el saxofón en la banda de marcha de su escuela secundaria, en donde tocaban música tradicional mexicana, como el Sinaloense, Cielito Lindo, La cucaracha, en traje tradicional de charro y con coreografías que resaltaban lo mexicano. Ya en la facultad de música y para preparar su titulación, escogió un tema que le apasiona y que ha sido poco explorado en el mundo del saxofón por los maestros conocedores de este instrumento. Arely subraya, que a lo largo de su formación este tema siempre estuvo presente, pues su maestro del instrumento, siempre le decía "como cantas, tocas", cuando algún pasaje no le salía, y entonces, él le proponía 'canta ese pasaje'. Y como 'arte de magia', el problema se resolvía. También relata que en sus clases de música de cámara, el profesor le proponìa resolver un salto interválico entre notas, pensando en forma contraría: si era ascendente, se pensaba en forma descendente. Y visceversa. Así, en la práctica, Arely se fue dando cuenta que la técnica del canto, además de la técnica de la respiración, eran muy importantes. Y nos comenta que en la mayoría de los casos, los saxofonistas no son conscientes de lo que pasa en su cavidad vocal, cuando tocan. Ella se preguntó: ¿Qué elementos y ejercicios de la técnica del canto pueden ser tomados para aprender de forma más fácil, el saxofón? Cuando Arely estructuró su investigación, decidió abordarla en 5 rubros distintos: 1. Aspectos técnicos; 2. Respiración y apoyo; 3. Emisión; 4. Resonancia; y 5 Flexibilidad en el tracto vocal de cantantes y saxofonistas. Y desarrolla sus observaciones sobre la emisión, incluyendo las diferentes técnicas para registros medios, graves y agudos. Concluyento que: 1. Conforme se asciende del registro medio al agudo, la influencia del tracto vocal aumenta. 2. Entre más grande es el saxofón el espacio gloral incrementa, pues los tonos graves requieren más espacio entre las cuerdas vocales para que pase más aire. Asimismo, Arely nos comentá cómo son los movimientos de la lengua y el movimiento laríngeo. Antes de finalizar, Arely nos invita a la siguiente emisión en donde seguirá abordando diferentes aspectos que ligan al canto con la ejecución del saxofón. | |
Producción | Dulce Huet , Ismael Morales | |
Contenido | Leo Delibes (1836-1891, Francia) - Dueto de la flores, para soprano, mezzosoprano y orquesta, en transcripción para dos saxofones y piano. Int. Arely Rodríguez e Isaí Hernández, saxofones sopranos; y, Rodrigo Acevedo, al piano. Jaques Ibert (1890-1962, Francia) - Concertino da Camera para saxofón y orquesta de Cámara (1935), en versión de saxofón y piano. Int. Arely Rodríguez, saxcofón; y Guillermo Cuéllar, al piano. Jimena Palama (1993, Ciudad de México, compositora) - 'Petricor' (2018) Int. Arely Rodríguez, saxofón; Guillermo Cuéllar, piano. | |
Conductores | Arely Rodríguez | |
Duración | 00:47:20 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.