Podcast Radio UNAM

         
Imagen de la serie en Radio UNAM: Violeta y Oro
Violeta y Oro

Tema : Perspectiva de género

Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.


Ficha técnica
Descripción Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Invitados Karen Mardones Leiva, Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad Austral de Chile. Es Académica Investigadora de Psicología en la Universidad Santo Tomás Sede Valdivia. Se especializa en los estudios de género y masculinidades.
Institución productora Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM
Institución coproductora Radio UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen En este episodio recibimos a Karen Mardones Leiva, académica de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia de Chile, experta en estudios de género y masculinidades. Karen analiza la crisis de la masculinidad en el contexto mundial, explorando desde la "manosfera" y los discursos antifeministas en redes sociales, hasta los miedos y privilegios que motivan estas reacciones. Además, participantes del Programa Integral de Trabajo con Hombres de la CIGU comparten sus perspectivas sobre la masculinidad hegemónica y la importancia de crear espacios seguros para la reflexión y la construcción de relaciones más igualitarias.
Producción Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Contenido -Olivia Zerón Tena presenta a Karen Mardones Leiva, académica de la Universidad Santo Tomás en Chile, especializada en estudios de género y masculinidades. Karen visitó la UNAM para realizar una estancia académica en la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), específicamente en el Programa Integral de Trabajo con Hombres. -Olivia inicia la conversación al preguntar sobre su interés en la CIGU y su proyecto sobre masculinidades. Ella nos platica que la UNAM es un referente importante en educación superior en Latinoamérica, y que como su trabajo se centra en comprender cómo las masculinidades se relacionan con la igualdad de género, era pertinente buscar una estancia académica en la CIGU y observar el trabajo que se realiza desde acá. -Olivia le pregunta a la invitada sobre la distinción entre "masculinidad" y "masculinidades", y Karen explica que el uso del plural refleja la variabilidad de expresiones masculinas más allá de la norma tradicional. -Al platicar acerca del contexto mundial actual, donde la masculinidad está pasando por una crisis, Karen admite que, por un lado, hay hombres que se abren a los mensajes feministas y reflexionan sobre sus roles, mientras que otros hombres reaccionan violentamente contra los avances del feminismo. Karen menciona el libro "Hombres (blancos) cabreados" de Michael Kimmel, que analiza por qué los hombres están tan enojados con el avance de los derechos humanos, incluidos los feminismos y la diversidad. -En la sección "Chiques Violeta", se presentan voces de la comunidad de los hombres participantes del Programa Integral de Trabajo con Hombres de la CIGU. Ellos comparten cómo la reflexión sobre la masculinidad hegemónica ha impactado sus relaciones consigo mismos y con los demás, destacando la importancia de contar con espacios seguros para hablar sobre emociones y masculinidades. -Karen también habla sobre la "manosfera", un término que describe los discursos antifeministas en redes sociales, donde hombres promueven narrativas conservadoras que buscan revertir los avances de los derechos de las mujeres y las diversidades. Ella nos aclara que estos discursos suelen defender la masculinidad tradicional y heteronormada, promoviendo el dominio y el control sobre las mujeres. -Fragmento de la canción “Mujeres” de Julieta Venegas. -Sobre su proyecto de investigación en Chile, que analiza cómo las organizaciones de educación superior trabajan con hombres y masculinidades en procesos de igualdad de género, Karen nos cuenta que este proyecto surgió en 2022 tras las movilizaciones feministas en Chile que llevaron a la promulgación de una ley para regular la violencia de género en la educación superior. -Finalmente, Olivia y Karen reflexionan sobre por qué algunos hombres se sienten amenazados por los feminismos a pesar de que estos promueven una sociedad más igualitaria. Karen argumenta que los hombres reaccionan porque pierden privilegios, y destaca la importancia de una mirada interseccional para entender que no todos los hombres tienen los mismos privilegios o experiencias.
Conductores Olivia Zerón Tena
Duración 00:28:00