Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 12 Xochikozkatl Hugo Aguilar Ortiz L070425

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Mtro. Hugo Aaguilar Ortiz integrante del pueblo Mixteco, pueblo de la lluvia. Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”; asesor del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. Cuenta con una Maestría en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”; Capacitador en Derechos Indígenas y Agrarios de organizaciones comunitarias y regionales, de médicos tradicionales, productores y Organismos no Gubernamentales.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Mardonio Carballo conversa con Hugo Aguilar Ortiz sobre el Artículo Segundo de la Constitución actual, donde el invitado colaboró en su formulación, que representa en su escencia el abrazo a la pluriculturalidad en México. Ahora han pasado a ser los pueblos y las comunidades indígenas sujetos de derecho público. En este momento que está en proceso la reforma al poder judicial, el Maestro Hugo Aguilar contenderá para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la nación y por ello se le ha invitado. Aguilar explica que es una puesta colectiva de los pueblos, para avanzar con pasos más rápidos, con criterios más sólidos, con una visión más clara de aporte a la nación, si logra ocupar un espacio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su preocupación es cómo llevar la realidad, las aspiraciones y la solución de la problemática de los pueblos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y también cómo los principios, la cosmovisión, la filosofía de los pueblos puede constituír un aporte para la solución de los grandes problemas nacionales.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 7 al 13 de abril de 2025, entre los que destacan: 7 de abril: A partir del año 2004, se declara el Día Internacional de Reflexión del Genocidio cometido en 1994 en Rwanda. El fin es que no vuelva a repetirse la destrucción total o parcial a un grupo nacional, étnico, racial o religioso; 9 de abril de 2008: A invitación del gobierno mexicano, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, acepta fungir como mecanismo nacional de Derechos Humanos, y como mecanismo nacional de prevención de la tortura, penas crueles o degradanes; y entre otros, el 10 de abril de 1919: Muere asesinado en Chinameca, Morelos, Emiliano Zapata símbolo del agrarismo y la lucha revolucionaria iniciada en 1910. Tlaltolkuepa o la palabra de la semana. Escuchamos sobre la palabra de origen mixe, que en español se traduce como Luna. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: El Kuerepo, Danza grande y Recuerdos del general Zapata.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:54:53