Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 06 OFUNAM Temp1 Prog5 D230325

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Sylvain Gasançon, director titular Originario de Metz, en Francia, Sylvain Gasançon comenzó el aprendizaje del violín y dio sus primeros conciertos a temprana edad. En el Conservatorio Real de Bruselas fue alumno de Endre Kleve. Estudió dirección con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Cuenta con un título del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, así como uno de maestría en musicología de la Universidad de París. Comenzó su relación con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en 2005 cuando ganó la segunda edición del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta; desde entonces ha dirigido al conjunto universitario en repetidas ocasiones, y en 2023 fue nombrado director titular. En 2006 ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia. Entre las orquestas que ha dirigido se pueden mencionar la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México. Mayumi Fujikawa, violín Originaria de Japón, Mayumi Fujikawa se ha presentado escenarios de América, Asia y Europa. En Estados Unidos, debutó en el Lincoln Center de Nueva York con la Orquesta de Filadelfia bajo la batuta de Eugene Ormandy; desde entonces ha tocado con conjuntos en Boston, Chicago, Cleveland y Los Ángeles. Ha trabajado con Lorin Maazel, Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Seiji Ozawa, Simon Rattle, André Previn y otros directores. Ha participado en festivales internacionales como los de Aldeburgh, Edimburgo, los Proms de Londres, Ravinia y Tanglewood. Interpretó los conciertos para violín de Mozart con la Orquesta de Cámara Escocesa en una serie de la BBC. Ha interpretado música de cámara con los pianistas Craig Sheppard, Michael Roll, Jorge Federico Osorio, André Previn, Peter Frankl y, más recientemente, con su hijo Oliver Markson. Junto con su esposo Richard Markson y Osorio, conforma un trío que ha sido reconocido por la crítica internacional. Sus grabaciones incluyen los conciertos para violín de Mozart, Bruch y Chaikovski, además de sonatas de Beethoven, Prokófiev y Fauré. Richard Markson, violonchelo La carrera musical de Richard Markson quedó marcada a los 12 años, cuando fue invitado por Paul Tortelier a estudiar con él en París. Posteriormente, trabajó con Pierre Fournier, cuyo apoyo fue crucial en su desarrollo como solista. Tras su debut en Londres, que fue destacado por el periódico The Times, su trayectoria se expandió con conciertos en su natal Inglaterra, Estados Unidos y otros países de Europa, América y Asia. Ha interpretado música de cámara en giras mundiales en colaboración con su esposa Mayumi Fujikawa, además de Michael Roll, Peter Frankl, Nobuko Imai, Jean-Rodolphe Kars, Gerald Robbins, Cristina Ortiz, John O’Connor y Jorge Federico Osorio. Ha impartido clases en Australia, Estados Unidos, Inglaterra y Japón. Es profesor emérito del Colegio de Música Trinity de Londres. Sus grabaciones incluyen las suites para violonchelo de Bach, las sonatas de Beethoven y Brahms, el concierto para violonchelo de Dvořák con la Orquesta Filarmónica de Querétaro y los de Haydn con los Philharmonic Players. Jorge Federico Osorio, piano El pianista mexicano Jorge Federico Osorio comenzó el estudio del piano a los 5 años con su madre, Luz María Puente, para continuarlos en los conservatorios de México, París y Moscú. Ha dado giras por países de América, Europa y Asia. Como camerista ha tocado en trío con Mayumi Fujikawa y Richard Markson y ha colaborado con Yo-Yo Ma, Ani Kavafian, Elmar Oliveira y Henryk Szeryng. Ha recibido la Medalla Bellas Artes que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes en México, además de ser nombrado doctor honoris causa por parte de la Universidad Veracruzana. Entre los múltiples álbumes que ha grabado se incluyen los conciertos de Beethoven, Mozart, Ponce, Chávez y Schumann. Jorge Federico Osorio es Artista Steinway.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827) Concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor, Op. 56 Compuesto entre 1803 y 1804, el Triple concierto en do mayor de Beethoven fue dedicado al Príncipe Lobkowitz, uno de sus más importantes mecenas. La obra es singular por su instrumentación para violín, violonchelo y piano con orquesta, algo poco común en su tiempo. Esta pieza refleja influencias del concerto grosso y la sinfonía concertante y fue escrita paralelamente a la Sinfonía Heroica, lo que la vincula con el periodo heroico de Beethoven, entre 1802 y 1814. El Triple concierto es una fusión entre la música de cámara y la escritura concertante. Los tres solistas, en lugar de enfrentarse a la orquesta, mantienen un diálogo fluido que equilibra sus roles. Beethoven balancea hábilmente la exposición de temas entre los solistas, al otorgar una preeminencia particular al violonchelo, que lleva la mayoría de las exposiciones temáticas. Aunque el piano y el violín tienen registros más altos y se destacan naturalmente, el violonchelo es el instrumento más difícil de hacer brillar en medio de la masa orquestal. Beethoven resuelve esto mediante el uso de los registros agudos del violonchelo al que le da un papel preponderante desde el inicio. A pesar de su estructura sinfónica, el carácter camerístico se manifiesta en la coordinación precisa entre los solistas. El concierto, estructurado en la manera clásica de tres movimientos, Allegro, Largo y Rondo alla polacca, presenta al final una polonesa que le confiere un carácter aristocrático y alegre. Gabriela Ortiz (Ciudad de México, 1964) Clara Clara, de Gabriela Ortiz, explora a través de “bocetos íntimos o diálogos imaginarios” la compleja relación entre Clara Wieck (Schumann) y Robert Schumann, así como los matices de sus personalidades y el legado de ambos. Dividida en cinco partes —Clara, Robert, Mi respuesta, El subconsciente de Robert y Siempre Clara—, la pieza es, en cierto modo, un diálogo poético-musical entre el pasado y el presente, donde la compositora busca “transferir los sonidos internos de cada uno sin ilustrar o interpretar, sino simplemente dar voz y crear, a través de su oído, la expresividad y la fuerza única de sus personalidades complejas, pero también fascinantes”. Ortiz utiliza una secuencia rítmica como Leitmotiv y un tema melódico representado por el oboe para delinear el mundo interior de Clara. En la sección Mi respuesta, la compositora replica una reveladora pregunta que Clara se hizo: “Una vez creí que poseía talento creativo, pero he abandonado esta idea; una mujer no debe desear componer; nunca ha habido una que haya podido hacerlo. ¿Debería esperar ser yo la excepción?” Esta sección no sólo homenajea a Clara Wieck, sino que también rinde tributo a aquellas mujeres que han luchado por su lugar en la historia de las artes y en la historia universal. Benjamin Britten (Lowestoft, 1913 - Aldeburgh, 1976) Four Sea Interludes (Cuatro interludios marinos) de Peter Grimes Four Sea Interludes de Benjamin Britten es una suite orquestada a partir de su ópera Peter Grimes (1945), inspirada en el poema The Borough (1810) de George Crabbe. Britten, a diferencia del retrato brutal de Crabbe, le dio un carácter más humano al atormentado y monstruoso Peter y lo transformó en una figura trágica e incomprendida, empujada al abismo por una sociedad hostil. Los Cuatro interludios marinos —Dawn (Amanecer), Sunday Morning (Mañana dominical), Moonlight (Luz de luna) y Storm (Tormenta)— retratan diferentes momentos del día y del mar, y reflejan el estado emocional de Grimes y el entorno costero donde el mar actúa como un personaje más. Estas piezas no sólo capturan los matices del océano, sino que también representan la lucha interna del protagonista. Britten, homosexual, simpatizante de la izquierda y pacifista, reflejó en esta obra sus propias experiencias de exclusión, y utilizó el mar como metáfora de las fuerzas que aplastan al individuo diferente. Además, el simbolismo del mar en los interludios resuena profundamente con la infancia de Britten en la costa de Suffolk, un entorno que moldeó su sensibilidad artística y emocional.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Ludwig van Beethoven (1770-1827) Concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor, Op. 56 I. Allegro II. Largo III. Rondo alla polacca Duración aproximada: 37 minutos Mayumi Fujikawa, violín Richard Markson, violonchelo Jorge Federico Osorio, piano Intermedio Gabriela Ortiz (1964) Clara Duración aproximada: 23 minutos Benjamin Britten (1913-1976) Four Sea Interludes (Cuatro interludios marinos) de Peter Grimes I. Dawn: Lento e tranquillo (Amanecer) II. Sunday Morning: Allegro spiritoso (Mañana dominical) III. IMoonlight: Andante comodo e rubato (Luz de luna) IV. Storm: Presto con fuoco (Tormenta) Duración aproximada: 16 minutos
Conductores Miroslava Garibay
Duración 01:47:19