Ficha técnica | ||
Descripción | Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. | |
Invitados | Catherine Larsen-Maguire, directora huésped Nacida en Manchester, Inglaterra y radicada en Berlín, Catherine LarsenMaguire estudió música en la Universidad de Cambridge, para continuar su formación en la Real Academia de Música en Londres y la Academia Karajan en Berlín. En 2012, cambió su enfoque exclusivamente a la dirección de orquesta tras una carrera como fagotista, que incluyó 10 años como principal en la Ópera Cómica de Berlín. Si bien se especializa en el repertorio romántico británico, su repertorio también incluye obras de Haydn, Brahms y Mahler, además de música contemporánea. Ha dirigido a la Filarmónica de Londres, la Orquesta Nacional de la BBC de Gales, la Sinfónica de Galicia, la Filarmónica de Jalisco, la Filarmónica de la UNAM, el Ensemble Modern, Klangforum Wien, el Ensemble Musikfabrik, el Ensemble Resonanz, entre otros. Además de su trayectoria como directora, ha desarrollado una labor educativa que la llevó a asumir el cargo de directora musical de las Orquestas Nacionales Juveniles de Escocia en 2023. Vanessa Porter, percusiones Egresada del Colegio Real de Música de Londres y la Escuela Superior de Música de Lübeck en Alemania, Vanessa Porter cursó una maestría en la Escuela Superior de Música de Stuttgart. Como solista, combina obras contemporáneas con improvisación, electrónica y artes escénicas. Ha colaborado con Georges Aperghis, Zeynep Gedizlioglu y Jennifer Walshe, entre otros compositores. Entre 2022 y 2023, como artista ECHO Rising Star se presentó en el Concertgebouw de Ámsterdam, la Musikverein de Viena, la Elbphilharmonie de Hamburgo y la Philharmonie de París. En 2024, debutó con la Sinfónica Alemana en la Philharmonie de Berlín, donde interpretó Focs d’artifici de Ferran Cruixent. Ha participado en festivales en Alemania, Austria y Suiza. En 2022 lanzó las grabaciones Cycle.Sound.Colour y Folie à deux. Fue galardonada en el Concurso de Música August Everding de Múnich y en el Internacional de Percusión de Luxemburgo. Ha impartido talleres y clases magistrales en diferentes universidades y academias. Desde el otoño de 2024 es profesora de percusión en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe en Alemania. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Dirección General de Música de la UNAM | |
Género radiofónico | Musical | |
Resumen | Tan Dun (Hunan, 1957) Concierto acuático para percusiones de agua “La música orgánica que escribo es como bailar con la naturaleza.” Tan Dun Comisionada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York, el Concierto acuático para percusiones de agua del compositor chino Tan Dun se estrenó el 3 de junio de 1999 en el Lincoln Center de Nueva York con la dirección de Kurt Masur, con el percusionista estadounidense Christopher Lamb como solista. Tan Dun ganó los premios Oscar, Grammy y Bafta por la banda sonora de la película El tigre y el dragón (2000). Asimismo, compuso la música de la cinta Héroe (2002) que estuvo nominada al mismo premio Oscar en donde, por cierto, Itzhak Perlman interpreta la mayoría de los solos de violín. Dun ha manifestado reiteradamente su preocupación por la destrucción de la naturaleza, inquietud que exterioriza a través de su música, principalmente con sus composiciones “orgánicas” en donde hace uso de materiales como el agua, la tierra y la piedra. El agua, presente en este concierto escrito en 1998, es una ofrenda musical al vital líquido. Desde su infancia, Tan Dun tenía una fascinación por reproducir sonidos con piedras y agua mientras trabajaba en las plantaciones arroceras. Más tarde, en el Conservatorio Central de Música de Pekín logró desarrollar con amplitud su conocida y apreciada obra “orgánica” que incluye conciertos para papel, percusión y orquesta, y para tierra y otros instrumentos como percusión cerámica. Hoy la OFUNAM interpreta en su Primera temporada 2025 el Concierto acuático que Dun dedicó a su maestro, el compositor japonés Tōru Takemitsu y que está inspirado en las labores cotidianas de los niños de Hunan, de donde Tan Dun es originario. La distribución e interpretación de tan singular concierto dedicado a los elementos naturales, en este caso el agua, requiere, entre otros instrumentos de percusión, cuencos semiesféricos y transparentes rellenos de agua, tambores de agua, gongs de agua, arcos bajos, tubos de agua cortos con paletas de espuma, campanas agogô y teléfono acuático, que son predominantes y cuyo solista produce con las manos, botellas y otros dispositivos, además de utilizar medios de amplificación. Amy Beach (Henniker, 1867 - Nueva York, 1944) Sinfonía en mi menor, Op. 32, Gaélica La historia de Amy Beach y su paso afortunadísimo por la música fue más o menos así. Con un talento nato para tocar el piano, memorizar y reproducir desde los 2 años lo que su madre pianista interpretaba, Amy quiso estudiar piano y recibió una rotunda negativa para que desistiera de su deseo “ya que las mujercitas no estudian esas cosas de hombres”, le dijeron sus padres, además que las escuelas de música y conservatorios en esa época eran territorios vetados a las mujeres. Fue su tía quien comenzó a darle lecciones de piano, sin que la familia supiera, cuando Amy tenía 4 años y en su primera clase tocó de memoria una pieza de Strauss II que su madre interpretaba recurrentemente, sin embargo, su desarrollo musical fue autodidacta. Ofreció algunos conciertos públicos hasta que el destino le dio como esposo al doctor Henry Harris Aubrey Beach, 24 años mayor que Amy que le aconsejó no pensar en la música. Emy negoció así: “Pocos conciertos, pero me dedicaré, luego de cumplir con mis labores domésticas, a escribir música. ” La figura del esposo sustituyó la imagen autoritaria de sus padres, sin embargo, debido a su tenacidad e inteligencia siguió componiendo. Amy percibía la música a través de colores. Por ejemplo, do mayor era blanco; mi mayor, amarillo; sol mayor, rojo; la mayor, verde; la bemol, azul, y el color negro siempre estuvo asociado a las tonalidades menores, de manera que en la mayoría de su catálogo musical la sinestesia jugó un papel muy importante. Además de colores, Amy reprodujo en sus partituras canto de aves, imágenes del cielo y retratos sonoros de paisajes con las características de las estaciones del año. La Sinfonía gaélica, escrita en 1894 y estrenada dos años después por la Orquesta Sinfónica de Boston el 30 de octubre, obtuvo gran éxito de público y crítica, y después fue interpretada en Chicago, Detroit, Filadelfia, Hamburgo y Leipzig. Tras quedar viuda en 1910, viajó a Alemania para realizar una serie de recitales como pianista y presentar parte de sus obras sinfónicas. De regreso a Estados Unidos mantuvo una intensa y exitosa labor como concertista. | |
Producción | Arturo Flores Félix | |
Contenido | Tan Dun (1957) Concierto acuático para percusiones de agua Prelude: Largo molto rubato I. Adagio molto misterioso II. Andante molto animato III. Allegro molto agitato Duración aproximada: 27 minutos Vanessa Porter, percusiones Intermedio Amy Beach (1867-1944) Sinfonía en mi menor, Op. 32, Gaélica I. Allegro con fuocco II. Alla siciliana - Allegro vivace III. Lento con molto espressione IV. Allegro di molto Duración aproximada: 42 minutos | |
Conductores | Miroslava Garibay | |
Duración | 01:42:05 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.