Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Erika Basurto: violinista, cantante en Na savi, integrante del Mariachi Femenil Perla Guerrerense y Bartolomé Espíndola Galvez: músico, tallerista, integrante del Colectivo Gusanos de la Memoria, fundó en 2018 el Centro Cultural de la Música Mexicana en Tlapa de Comonfort donde se trabaja con niños y jóvenes de las culturas mestiza, nahua, na savi y me’phaa. En Perla Guerrerense es tropetista y director. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Desde su fundación el Centro Cultural de la Música Mexicana le ha apostado a fusionar los sonidos del mariachi con las lenguas originarias de la región de la montaña de Guerrero. Se busca revitalizar las lenguas originarias que están en peligro de extinción. Mardonio conversa con Erika, quien narra desde cuándo es integrane del mariachi y porqué se integró a la música. Con Bartolomé hablan sobre las motivaciones y objetivos para crear un mariachi y hacer hacerte frente a la discriminación lingüística. Explica Bartolomé que le parecía importante abrir un espacio para las mujeres donde se puedan sentir libres y ejercer esta bonita profesión. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 25 al 30 de marzo de 2025, entre los que destacan: 25 de marzo: Día Intenacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos; 26 de marzo de 1995: En Europa, entra en vigor el acuerdo de Schengen en el que participaban originalmente 7 países: Alemania, Bélgica, Franca, Luxemburgo, Países Bajo, Portugal y España. Las personas de estos países podían viajar sin control de la nacionalidad, dando lugar a la Europa sin fronteras; y entre otros, 27 de marzo de 2007: Se crea la Recomendación General Nümero 14 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sobre los derechos de las víctimas de delitos. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: Escuchamos sobre la palabra de origen nahuatl, que en español se traduce como soñar. PUIC: Se escuchó la voz de la Maestra Verónica Aguilar, lingüista mexteca, que habló sobre el peligro de que las comunidades migrantes olviden su lengua materna y sobre el trabajo que tendrian qué hacer estas, para no olvidarla. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: La Maligueña, Camino a San Cristobal y Totín. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:56:16 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.