Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 01 OFUNAM Temp1 Prog1 D160225

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Sylvain Gasançon, director titular Originario de Metz, en Francia, Sylvain Gasançon comenzó el aprendizaje del violín y dio sus primeros conciertos a temprana edad. En el Conservatorio Real de Bruselas fue alumno de Endre Kleve. Estudió dirección con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Cuenta con un título del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, así como uno de maestría en musicología de la Universidad de París. Comenzó su relación con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en 2005 cuando ganó la segunda edición del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta; desde entonces ha dirigido al conjunto universitario en repetidas ocasiones, y en 2023 fue nombrado director titular. En 2006 ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia. Entre las orquestas que ha dirigido se pueden mencionar la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Kaija Saariaho (Helsinki, 1952 - París, 2023) Lumière et pesanteur (Luz y gravedad) Lumière et pesanteur (Luz y gravedad) de la recientemente fallecida y muy llorada compositora finlandesa Kaija Saariaho es, según nos dice ella misma “un regalo para [su compatriota el director y compositor] Esa-Pekka Salonen, inspirado por su interpretación de mi [obra] La Passion de Simone en Los Ángeles, [en] enero de 2009. Esta pieza es un arreglo basado en la octava estación de la Pasión, la cual sé que le gusta especialmente.” Las obras de Saariaho a menudo tienen fuentes de inspiración extramusicales tomadas de la naturaleza, la filosofía y otras disciplinas artísticas. La Pasión de Simone es un oratorio basado en la vida y obras de la filósofa, activista política y mística francesa Simone Weil. Al inicio de Lumière la trompeta asume la parte de la voz en el original, pero la pieza no es una mera transcripción de la octava estación del oratorio, es un estudio orquestal de texturas suspendidas y contrastes de opuestos, como está implícito en su nombre, tan característicos del estilo de la compositora. Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827) Concierto para piano núm. 5 en mi bemol mayor Op. 73, Emperador 1809 marca el fin de casi una década de extraordinaria creatividad y productividad en la vida de Beethoven. El año en que las tropas napoleónicas bombardeaban Viena, el compositor terminó su Quinto concierto para piano además de varias sonatas y un cuarteto de cuerdas que cierran lo que comúnmente se conoce como el “segundo periodo” de su carrera compositiva, aquél que contiene la Heroica y tantas otras célebres obras. Algunos ecos de esa experiencia se escuchan quizá en este concierto, que contiene figuras rítmicas de corte militar. Tras sólo un acorde de la orquesta cascadas de arpegios, trinos y figuraciones pianísticas fluyen como una fuente, en uno de los comienzos más memorables y fácilmente reconocibles de todo el repertorio. Una vez establecido, ese nivel de virtuosismo continúa hasta el fin de la obra. Después de su extraordinario Cuarto concierto Op. 58, se antoja difícil que Beethoven pudiera introducir más innovaciones en el género y, sin embargo, este trabajo nos presenta muchas otras en el ámbito de la forma, el ritmo, la armonía y la interacción —a veces oposición— entre solista y orquesta. La más hermosa quizá sea la transición que conecta sutil y gradualmente el etéreo adagio central con el brillantísimo rondó final. El sobrenombre de Emperador fue, como suele suceder en estos casos, agregado póstumamente y no está desprovisto de cierta ironía, dado que el compositor suprimió el nombre de Napoleón de su Tercera sinfonía cuando las ambiciones imperiales del militar corso se hicieron claras. Jean Sibelius (Hämeenlinna, 1865 - Järvenpää, 1957) Las oceánidas, Op. 73 A diferencia de otros poemas sinfónicos de este compositor, de quien celebramos 160 años de su nacimiento, el nombre de la obra no procede de la mitología finlandesa, sino de la antigüedad griega: las oceánidas son ninfas acuáticas, hijas del dios Océano. La pieza fue un encargo estadounidense para ser estrenado durante la gira de Sibelius por ese país en 1914. Tras pasar por varias transformaciones, como una revisión que el compositor realizó, literalmente, sobre el océano durante su viaje trasatlántico, la versión que hoy conocemos gozó de tal éxito en su estreno que motivó a un crítico a calificarla como “la mejor evocación del mar que jamás haya sido producida en música.” A menudo se repite que se trata de la obra más impresionista de Sibelius. Si bien hay similitudes superficiales con la música de Debussy en el empleo de la textura y el color orquestal (escúchese por ejemplo la función de las arpas), el lenguaje armónico de Sibelius permanece siempre reconocible, como también un uso más bien robusto de la orquesta, especialmente en la profundidad de los instrumentos graves, alejado de las prácticas del maestro francés. El material temático que Sibelius utiliza para construir la obra se deriva de dos ideas escuchadas en el tranquilo inicio: un tema presentado en las flautas y una segunda idea presentada por el oboe y continuada por el clarinete. La música avanza lentamente hacia un enorme clímax que nos recuerda el poder ilimitado del océano antes de desvanecerse de nuevo en la calma. Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, 1862 - París, 1918) La mer (El mar) Si existe una imagen pictórica asociada a una pieza de música ésta probablemente sea La gran ola de Kanagawa, una famosa estampa japonesa de la serie Treinta y seis vistas del Monte Fuji de Katsushika Hokusai, que cautivó a Claude Debussy y apareció en la portada de la primera edición de El mar. Existen puntos en común entre ambas obras y los escuchas interesados pueden investigar sobre la presencia de la proporción áurea en ellas. Subtitulada Tres bocetos sinfónicos para orquesta, esta música encapsula la fascinación que Debussy sintió por el mar a lo largo de su vida (escribió a un colega: “estaba destinado a la vida de un marinero”) y musicalmente se sitúa entre la sinfonía y el poema sinfónico. El primer movimiento, Del alba al mediodía en el mar, sugiere con su reluciente orquestación los juegos de luz sobre el agua en el transcurso de la mañana. Brillante y más ligero, Juegos de olas funciona como un scherzo. Otra representación vívida de las olas se encuentra en Diálogo del viento y el mar que, tras citar motivos de los movimientos anteriores, lleva a un tempestuoso clímax y brillante conclusión.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Kaija Saariaho (1952-2023) Lumière et pesanteur (Luz y gravedad) Duración aproximada: 6 minutos Ludwig van Beethoven (1770-1827) Concierto para piano núm. 5 en mi bemol mayor Op. 73, Emperador I. Allegro II. Adagio un poco mosso III. Rondo. Allegro Duración aproximada: 40 minutos Anne-Marie McDermott, piano Anne Marie McDermott es artista Yamaha. Intermedio Jean Sibelius (1865-1957) 160 aniversario de su nacimiento Las oceánidas, Op. 73 Duración aproximada: 10 minutos Claude Debussy (1862-1918) La mer (El mar) I. De l’aube à midi sur la mer. Très lent (Del alba al mediodía en el mar. Muy lento) II. Jeux de vagues (Juego de olas) III. Dialogue du vent et de la mer (Diálogo del viento y el mar) Duración aproximada: 25 minutos
Conductores Miroslava Garibay
Duración 02:09:41