Radio UNAM Podcast:Ingeniería en marcha

Podcast Radio UNAM

Serie: Ingeniería en marcha

Audio: 12 Ingenieria Marcha Proyecto Chapa Mota M250325

Ficha técnica
Descripción Divulgación de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas de la Facultad de Ingeniería
Invitados Dr. Boris Escalante Ramírez, Dra. Jimena Olveres Montiel, Depto, de Procesamiento de Señales, DIE, Naomi Reyes, Lic. en Ciencias de la Computación Gina Margarita de la Cruz Isidro, Ingeniería Geológica Angélica Pedroza Rojas, Ingeniería Geofísica Vianney Velázquez Sánchez, Ingeniería Geofísica
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Facultad de Ingeniería de la UNAM
Género radiofónico Revista informativa
Resumen La computación cuántica es una herramienta que utiliza propiedades propias de la mecánica cuántica, con las cuales es posible desarrollar algoritmos capaces de realizar ciertas tareas a una velocidad muchísimo mayor que los algoritmos clásicos que utilizan nuestras computadoras actuales. Propiedades como el entrelazamiento cuántico y la superposición de estados, entre otras, son las responsables del alto desempeño de los algoritmos cuánticos como el algoritmo de Shor, capaz de factorizar números primos de una manera más rápida que los algoritmos clásicos actuales (problema fundamental en la encriptación RSA que utilizan los sistemas de seguridad digital actuales). Entre las aplicaciones más importantes de la computación cuántica se encuentra la búsqueda de nuevos materiales, la optimización matemática, la ciberseguridad, las comunicaciones ópticas y el aprendizaje automático cuántico. En el ámbito tecnológico, ya existen varias implementaciones de computadoras cuánticas que utilizan circuitos superconductores, elementos de óptica cuántica, qubits topológicos, iones atrapados, defectos en diamantes, resonancia magnética, etc. Muchas de estas implementaciones son producto de la inversión de compañías como IBM, Google, Microsoft, Amazon, Honeywell apoyadas por los grupos de investigación de importantes universidades como la U. de Chicago, U. de Waterloo, U. de Oxford, U. de Harvard, MIT, etc.. No cabe duda que la computación cuántica es una realidad, está en auge y está siendo desarrollada y usada por grandes compañías y universidades en todo el mundo; su potencial es grandísimo y la UNAM y nuestro país no deben quedar ajenos al desarrollo de la Ciencia e Ingeniería Cuántica. En el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agrosilvo-pastoril (CEIEPASP) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, se tiene la necesidad de agua para el ganado y para uso doméstico del alumnado que se recibe, así como para el personal académico y administrativo del CEIEPASP, para satisfacer esta necesidad se están comprando agua en pipas. Para resolver esta situación, que resulta onerosa, se tiene la inquietud de abastecerse de agua perforando o excavando un pozo somero (máximo 15 [m]), considerando que pueda haber posibilidades porque hay vecinos que cuentan con aprovechamientos similares. Por lo que se busca apoyo para identificar el manto acuífero en los terrenos del CEIEPASP. Se considera la factibilidad de excavar un pozo no profundo, sino tal vez un pozo artesano, además de identificar si el agua es potable. Las necesidades de agua son de aproximadamente 40000 [L] por semana, ese volumen un 60 % es para abrevar el ganado de cría, entre ellos bovinos, caprinos, ovinos, cerdos, y también aves de corral. El otro 40 % es para uso doméstico, para uso de alumnos en el albergue, hay alumnos que permanecen aquí de lunes a viernes en clases prácticas; alumnos en guardia y servicio social, que pueden permanecer en fines de semana; también para el personal académico y administrativo del CEIEPASP que se encuentran en horario laboral y algunos académicos que se albergan en el centro durante los días laborables. Una evaluación hidrogeológica considera el tipo de suelo y las diferentes unidades de rocas y su interacción con el agua subterránea, permitiendo diferenciarlas y clasificarlas de acuerdo con su capacidad de admitir, almacenar y transmitir el agua subterránea, en la zona de estudio en la población de Chapa de Mota, se pueden diferenciar las unidades hidrogeológicas siguientes de acuerdo con la litología, la distribución en el subsuelo y la estratigrafía.
Producción Pedro Mateos Pérez
Contenido comentarios Gina Margarita de la Cruz Isidro, Angélica Pedroza Rojas, Vianney Velázquez Sánchez Cortinilla: Ingeniería en Marcha Pedro Mateos efemerides Pedro Mateos comentarios Dr. Boris Escalante Ramírez, Dra. Jimena Olveres Montiel, Naomi Reyes
Conductores Jorge Solano Gálvez , Sandra Corona Loya
Duración 01:00:05