Ficha técnica | ||
Descripción | Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Invitados | Dra. Leticia Cano Soriano, profesora titular de tiempo completo en la Escuela de Trabajo Social de la UNAM. Su trayectoria académica y de liderazgo ha sido crucial en la institucionalización de la perspectiva de género dentro de la universidad. Fue presidenta de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario en la UNAM durante casi siete años. Dra. Ana Buquet Corleto, Doctora en Sociología especializada en estudios de género y educación superior. Fue directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, que posteriormente se convirtió en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). Actualmente se encuentra en Madrid como investigadora visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en las desigualdades de género en las universidades y el diseño de políticas para abordarlas. | |
Institución productora | Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En este episodio, continuamos la celebración del quinto aniversario de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM y conmemoramos el 8M. Nuestras invitadas, la Dra. Leticia Cano y la Dra. Ana Buquet Corleto comparten su visión sobre la evolución del feminismo académico en la UNAM, destacando la importancia de la institucionalización de la perspectiva de género y los estudios de género en la UNAM. Ambas subrayan la importancia de la participación activa de la comunidad universitaria y el compromiso de las autoridades para lograr estos avances. | |
Producción | Coordinación para la Igualdad de Género UNAM | |
Contenido | -Olivia Zerón Tena celebra el quinto aniversario de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM y conmemora el 8M. Olivia presenta a la primera invitada: Leticia Cano, profesora titular de la Escuela de Trabajo Social y exdirectora de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario. -Olivia le pide a Leticia que detalle su trayectoria en la UNAM como académica. Leticia Cano describe su participación en la institucionalización de la perspectiva de género en la UNAM. Ella destaca la importancia de la colaboración entre académicas y autoridades universitarias para impulsar cambios significativos. Leticia fue presidenta de la Comisión Especial de Equidad de Género durante casi siete años, contribuyendo a la elaboración de documentos clave como los lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM así como la promoción del lenguaje incluyente en los planes de estudio. -Sobre el proceso para presentar ese documento, Leticia reconoce la labor colectivo y la participación de Ana Buquet. Cuenta que incluso se enviaban mensajes quincenales en los talones de pago para todas las personas trabajadoras de la UNAM. - Leticia subraya el compromiso de las autoridades para que se alcanzaran esos diagnósticos y avances sustantivos. Un momento clave para Lety fue la elaboración de documentos diagnósticos, de manera colectiva y horizontal. -Posteriormente, desde sus funciones como directora en la Escuela Nacional de Trabajo Social, la ENTS, dio paso a la creación de una unidad para la igualdad de género allí. Lety también menciona que fue a partir de esa experiencia que se promovió la creación de unidades para la igualdad de género en todas las entidades académicas, ahora llamadas CInIG. La conversación explora la evolución del feminismo en la UNAM desde los años 70, destacando momentos clave como la creación de la Comisión Especial de Equidad de Género en 2010 y la elaboración de documentos institucionales que promueven la igualdad de género. Leticia subraya la importancia de la participación activa de la comunidad universitaria y el compromiso de las autoridades para lograr estos avances. -En la sección “Chiques Violeta”, se presentan voces de personas colaboradoras de la CIGU, quienes destacan la relevancia de esta coordinación en la promoción de la igualdad y la transformación cultural dentro de la universidad. Se mencionan retos a futuro como la comunicación con perspectiva de género, la implicación de los hombres en políticas de igualdad y la profundización de las redes de trabajo en la UNAM. -Olivia agradece a Lety su presencia y presenta a la segunda invitada: Ana Buquet Corleto, doctora en Sociología y ex directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), quien comparte su perspectiva desde Madrid, España. -Además, Ana destaca los orígenes del feminismo universitario en la década de los 70 y la creación del PUEG en 1992 como un hito importante en los estudios de género en la UNAM. -En ese sentido, Ana menciona que su investigación se centra en las desigualdades de género en las universidades y el diseño de políticas para abordarlas. Actualmente, Ana se encuentra en Madrid como investigadora visitante en la Universidad Complutense. -Ana nos platica su experiencia en el desarrollo de políticas de igualdad de género en la educación superior. En la UNAM, ha estado al frente de dos instancias muy importantes, el PUEG y el CIEG. Además, desde el 2004 coordinó el proyecto de institucionalización de la UNAM y desde ese proyecto trabajó junto con Leticia Cano y muchas académicas más, hasta llegar a la creación de la CIGU y la consolidación de otros avances muy importantes. -Para Ana, la existencia de la CIGU se enmarca en la llamada cuarta ola feminista, un momento histórico muy particular porque es un movimiento feminista local, nacional e internacional que surgió a través de las redes y estalló en las calles. -Para despedir el programa Olivia y Ana reflexionan sobre los retos pendientes para lograr la igualdad sustantiva en la universidad. Ana Buquet enfatiza la necesidad de los estudios de género como campo de conocimiento y el impacto de estos en la transformación cultural de la universidad. Olivia destaca el compromiso de la CIGU con la igualdad sustantiva. | |
Conductores | Olivia Zerón Tena | |
Duración | 00:28:00 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.