Radio UNAM Podcast:Violeta y Oro

Podcast Radio UNAM

Serie: Violeta y Oro

Audio: 155 Violeta y Oro Norma Blazquez Graf D090325

Ficha técnica
Descripción Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Invitados Dra. Norma Blázquez Graf. Psicóloga, Maestra en Ciencias, con la especialidad de Fisiología y Biofísica y Dra. en Filosofía. Actualmente es la titular de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Institución productora Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM
Institución coproductora Radio UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen En este episodio de "Violeta y Oro", conmemoramos el quinto aniversario de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM entrevistando a su titular, la Dra. Norma Blázquez Graf. Además, en el marco del 8M, se comparten reflexiones de la Dra. Tamara Martínez, primera coordinadora de la CIGU, sobre la importancia de impulsar nuevos esfuerzos en materia de género dentro de la universidad.
Producción Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Contenido -Olivia Zerón Tena presenta a la invitada del día de hoy: la Dra. Norma Blázquez Graf, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, con motivo del quinto aniversario de la coordinación y la conmemoración del 8M - La Dra. Norma Blázquez Graf relata su trayectoria como académica feminista, desde sus inicios en el Instituto Politécnico Nacional en la década de los ochentas hasta su actual liderazgo en la CIGU, destacando los desafíos y logros en la búsqueda de la igualdad de género en la UNAM, en distintos espacios y núcleos. -Olivia pregunta por la evolución del feminismo en la UNAM. Norma describe algunos momentos clave en su trayectoria feminista. Recuerda que, junto con la profesora Olga Bustos, impulsó los primeros seminarios donde se presentaban las investigaciones académicas de las mujeres universitarias. En Iztacala, además, participó en la creación de una de las primeras unidades de atención para la violencia hacia las mujeres. -Nuestra invitada nos platica que en esos años se formaron distintos núcleos en la universidad, en escuelas de Iztacala, de Zaragoza y de Acatlán, hasta que se organizaron de manera conjunta y se realizó el Foro de Universitarias. Ese proyecto impulsó la creación del PUEG (Programa Universitario de Estudios de Género), antecedente de la CIGU. -Olivia pide detalles acerca de la relevancia del PUEG. Ante esto, la Dra. Norma puntualiza que el PUEG fue un proyecto impulsado por seis académicas, pero que, por primera vez, un centro liderado por académicas obtuvo una biblioteca propia, un programa de estudios y una estructura para realizar investigación feminista. --Sobre la transformación de programa a centro y coordinación, Norma explica que son maneras distintas de funcionar. La actual CIGU es un espacio con una estructura más institucional y con múltiples proyectos que tienen como objetivos principales abordar la violencia de género y promover la igualdad. -En la sección «Chiques Violeta», se retoma un fragmento del programa emitido el 6 de marzo de 2022, donde Sandra Lorenzano, la entonces locutora, conversó con la Dra. Tamara Martínez, primera coordinadora de la CIGU. En esa conversación se enfatiza la importancia de construir nuevas narrativas y de comunicar los esfuerzos realizados en materia de género dentro de la universidad. Se mencionaron iniciativas como la página web de la CIGU, la "Boletina" con eventos sobre género, los episodios del programa de Radio UNAM "Violeta y Oro" y los videos de "Miércoles para la Igualdad" en el Facebook de la CIGU. -Norma destaca el papel del activismo estudiantil y las demandas de la comunidad universitaria como catalizadores para la creación de instancias como la CIGU, porque las y los estudiantes exigieron espacios seguros y libres de violencia en la UNAM. -La Dra. Blázquez enfatiza que hoy en día la normatividad internacional y nacional promueve la igualdad de género en la educación superior. Para ella, además, la CIGU es el resultado de décadas de trabajo de académicas, feministas y estudiantes que han impulsado cambios estructurales, administrativos, legislativos y curriculares para hacer de la UNAM un espacio más igualitario. -Finalmente, la Dra. Norma reconoce que, a pesar de los avances, aún queda mucho por hacer para erradicar la violencia de género y lograr una igualdad sustantiva en la universidad, pero considera esto como un trabajo muy importante y como un compromiso con toda la comunidad universitaria.
Conductores Olivia Zerón Tena
Duración 00:28:00