Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Marahí López: originaria de Juchitán, Oaxaca, gastrónoma por la Uiversidad del Claustro de Sor Juana. Laboró en ediciones de Larousse del 2009 al 2013 en el área editorial de la cocina. Creadora y fundadora de la cocina de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Es propietaria del restaurate Comixcal con comida tradicional oaxaqueña que presenta las comidas de las 8 regiones de Oaxaca. Carmen Ruiz: compositora, música y cantante; originaria de Chiapas, que ha colaborado como directora musical de artistas como Natalia Lafourcade, Carla Morrison, Pepe Aguilar y Julieta Venegas, entre otros. Se ha presentado en diversos foros de la Ciudad de México. Janis Mérida: oaxaqueña, mixteca, crocreadora de morras malditas, contadora de historias sobrenaturales. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Leslie Ortiz conversa con Marahí López, Carmen Ruiz y Janis Mérida sobre el balance que hacen sobre la situación actual de las mujeres a 6 años de la gran marcha de la 8M que no sólo inundó las calles de la Ciudad de México, sino del resto del país. También hablaron sobre cómo piensan que las mujeres indígenas perciben éstas marchas y de que se logre una mayor difusión del feminismo pero desde el punto de vista de las indígenas. Por otra parte dialogaron en relación a la importancia de transmitir los derechos de las mujeres y el feminismo en su idioma materno y no en castellano. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | En Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Sale la luna y se mete el sol, El jacalito y Los gorriones. | |
Conductores | Leslie Ortiz | |
Duración | 00:58:43 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.