Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 08 Xochikozkatl Juan Carlos Perez L030325

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Ing. Juan Carlos Pérez, quién nació en la ciudad de México. Ha radicado en la Bahía de San Francisco, en Estados Unidos, por casi una década. Realizó sus estudios de licenciatura en La Salle y la maestría en el CINVESTAV del IPN. Emigró a los Estados Unidos mediante una visa del Tratado de Libre Comercio. En su área profesional ha sido parte del área de tecnología de compañias del ramo bancario, de medios y cosultoría, entre otros. En E.U. ha formado parte de las compañías más importantes de la industria.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Mardonio Carballo conversa con el Ingeniero Juan Carlos Pérez sobre la política interior y exterior de Estados Unidos que afecta a los mexicanos radicados allá. También dialogan con respecto a su estancia en Estados Unidos que de pronto se ve en peligro por las decisiones polítcas de Donald Trump. En otro bloque conversaron si se ha incrementado el racismo en esta etapa. Explica el entrevistado las emociones tanto de los migrantes como de las personas que son de ahí sobre ésta situación y finalmente Mardonio le pregunta si la política estadounidense es contra todos los migrantes o sólo en contra de los mexicanos.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 3 al 9 de marzo de 2025, entre los que destacan: 5 de marzo de 1993: En México se eleva a rango consitucional el derecho a la educación, y la obligación del Estado de impartir la Educación Prescolar, Primaria y Secundaria de manera gratuita; 6 de marzo de 2001: En Argentina, un juez federal declara inconstitucionales la Leyes de Amnistía, de punto final y obediencia de vida, las cuales impedían juzgar crímenes de la dictadura, y entre otros, el 9 de marzo de 1952: Fallece Aleksandra Kolontái, política rusa, feminista y defensora de los derechos de la mujer. Primera mujer elegida por el Comité c Central Bolchevique. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: Escuchamos sobre la palabra de origen mazateco, que en español significa llanto. PUIC: Se escuchó la voz de Adelaida Cucue Rivera, curandera purépecha, habla sobre la medicina tradicional y cómo ésta se transmite, principalmente de padres a hijos, o en su caso, de abuelo a nieta. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Felicitas, Estrella de oriente y La Cubanita.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:57:50