Ficha técnica | ||
Descripción | Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional. | |
Invitados | - Mario Duarte (1984 CDMX, compositor y guitarrista egresado del CIEM, docente en Composición y Creación Musical en la Licenciatura en Música y Tecnología en la FES – Morelia Michoacán – UNAM). Ofreció la conferencia “Paisajes Sonoros Sociales”. - Emma Wilde (1991 Manchester, RU- Morelia, Michoacán, México) Doctora en composición por la Universidad de Manchester. Profesora de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia. Ofreció la conferencia “La instalación sonora y la intervención del espacio público en América Latina”. - Juan Pablo Gómez Ortega, (Músico mexicano nacido en Colombia. Profesor investigador del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes), quien ofreció una conferencia sobre su investigación que escudriña la audición y la percepción de la música de ‘sonidos complejos’, en audiencias melòmanas no especializadas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Programa musical | |
Resumen | Abrimos con Mario Duarte para escuchar la segunda parte de su conferencia 'Paisajes sonoros sociales'. Partiendo del activismo social de Luigi Nono y en su obra electroacústica “La fabrica iluminata”, para mezzo-soprano y ‘registros’ grabados (1964), comisionada por la RAI, para el concierto Inaugural del Premio Italia. En donde las entrevistas y la problemática social de los trabajadores, se combinan con textos de Giuliano Scabia y un fragmento de Dos poesías a T, de Cesare Pavese. Una obra que habla de la realidad de la fábrica a través de los sonidos, voces, palabras y textos que adquiere en Nono y Scabia. El activismo sonoro se puede asociar a ciertos géneros radiofónicos, como el documental sonoro, el reportaje radiofónico (inglés), el cine para los oídos (francés), o la nueva obra radiofónica (alemán). Por ello mismo algunos críticos dicen que estas obras son difíciles de definir. En todos estos géneros, el testimonio, juega un papel importantísimo, pues crea una conciencia en el oyente, con música electroacústica que no acompaña en segundo o tercer plano, sino que interactúa, acentúa y subraya la problemática social que se está exponiendo. La palabra, el ambiente y el sonido acompañan estas obras. Y escuchamos un fragmento de una de sus obras “Migrante” en donde todos estos elementos están relacionados. Después, escuchamos la 1a parte de la conferencia “La instalación sonora y la intervención del espacio público en América Latina". Ella nos platica de su trabajo a lo largo de 10 años en esta temática, cómo surgió este concepto, y cómo se ha desarrollado. Su investigación parte desde las ruinas arqueológicas precolombinas, pues hay constancia de que la música forma una parte muy importante de su cultura. En los códices se demuestra el espacio de los instrumentos en los espacios públicos. Por ello se conoce el nombre de ‘tocatín’. Pero en el s. XX, Max Neuhaus (1939-2009 EU) realizó su primera instalación sonora (1977), aprovechando la reverberación de los túneles del metro. Este autor afirma que cuando se viraliza una obra en un espacio público, que tiene un significado político y social se logra una comunicación efectiva con el público, por el conocimiento que tiene la comunidad de ese espacio y su significado. En América Latina hay muchos autores que intervienen el espacio público y que conglomeran una audiencia mucho mayor que las de las salas de concierto. Esto ayuda a consolidad el concepto de ‘huella sonora’ para identificar cómo es la relación del espacio con los sonidos. Y nos brinda algunos ejemplos, como la Plaza de la Tres Culturas, en Tlatelolco, en donde encontramos tres tipos de edificaciones: La prehispánica, en su zona arqueológica; la iglesia de Santiago de Tatelolco (s. XVI.VIII), de tiempos de la Colonia, y edificios modernos como la Biblioteca José maría Lafragua. Por último, escuchamos la segunda parte de una entrevista con Juan Pablo Gómez Ortega, (Músico mexicano nacido en Colombia. Profesor investigador del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes), sobre su investigación que escudriña la audición y la percepción de la música de ‘sonidos complejos’. Quien nos comenta que muchos de sus entrevistados contestaban que lo más los acercó a las expresiones de música experimental o compleja fue gracias a su curiosidad. O inclusive contaban sus experiencias de escucha desde su infancia, adolescencia, juventud y su madurez, conforme a sus valores culturales; una sub-cultura, hija de la cultura madre académica occidental, la subcultura reestructura sus valores. Porque aquí, cualquier sonido es música. Los esquemas culturales inciden en las experiencias de escucha de los curiosos entrevistados. Su idea ha sido descubrir o generar un modelo que ponga a luz esa experiencia trans modal (o trans disciplinar). Y eso contribuye a formular preguntas y estudios que exploran un fenómeno que nos revela su complejidad, en términos de cognición musical. | |
Producción | Dulce Huet , Ismael Morales , Gabriela Silva (prácticas profesionales) | |
Contenido | Mario Duarte (1984 CDMX, compositor y guitarrista egresado del CIEM, docente en Composición y Creación Musical en la Licenciatura en Música y Tecnología en la FES – Morelia Michoacán – UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, de la Secretaría de Cultura). - “Migrante” (2021-22), obra acusmática de su proyecto “Paisajes sonoros sociales”. Antonio Russek (1954, Torreón Coahuila, México, compositor, artista sonoro, profesor y pionero de la música electroacústica en México). - “Luz de Invierno” (1988), obra electroacústica. Música del álbum “Antonio Russek – Obra reunida” (CD 2015, CMMAS y Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán). Mario Duarte (1984 CDMX, compositor y guitarrista) - “Cafetal” (2019), obra acusmática de su proyecto “Paisajes sonoros sociales”. | |
Conductores | Dulce Huet | |
Duración | 00:57:07 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.