Radio UNAM Podcast:Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Podcast Radio UNAM

Serie: Conciertos de Difusión cultural y OFUNAM

Audio: 33 OFUNAM Temp3 Prog Extraordinario Navidad D151224

Ficha técnica
Descripción Transmisión diferida de las temporadas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Invitados Iván López Reynoso, director huésped Nacido en Guanajuato, Iván López Reynoso estudió violín con Gellya Dubrova, piano con Alexander Pashkov y dirección de orquesta con Gonzalo Romeu. Ha dirigido orquestas en Alemania, España e Italia. Se ha presentado en los principales recintos de México. Tiene un especial interés en la ópera, y ha dirigido más de cuarenta títulos y cuatro estrenos en México. Fue el primer mexicano en dirigir en el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en Italia. Entre 2020 y 2024 fue director artístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y desde 2018 es director invitado principal de la Oviedo Filarmonía. Recientemente ha dirigido en la Ópera de Zúrich y en la Ópera de Santa Fe. Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música de la UNAM El coro Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música de la UNAM es uno de los grupos artísticos representativos de la institución universitaria, cuyo propósito es la formación de jóvenes cantores capacitados para interpretar obras de diferentes estilos y épocas, en especial, la difusión y estreno de música coral para niños de compositores del siglo XX y XXI, como Vladimir Kojoukharov, David Azurza, María Granillo y Mario Lavista. La agrupación se ha presentado en diversas ciudades de México, además de encuentros y festivales en Canadá, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos y Francia. En reconocimiento a su excelencia, el coro y su directora, Patricia Morales, fueron galardonados por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música en 2001. Patricia Morales, directora Egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, actualmente Facultad de Música (FaM), Patricia Morales cursó una maestría en interpretación musical en la misma institución, donde también da clases. Es directora de Niños y Jóvenes Cantores de la FaM, con el que además de México, se ha presentado en Canadá, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos y Francia. También está al frente del ensamble de varones DaCapo. Ha recibido la presea Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, un premio de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, el premio Pedro de Gante del Festival Internacional Cedros-UP y el premio de la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Música. Ensamble Coral Cuícatl Fundado en 2017, el Ensamble Coral Cuícatl se especializa en repertorio sinfónico y coral con énfasis en la música de los siglos XX y XXI. Se ha presentado en diversos foros y festivales del país, con orquestas como la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México y el Ensamble Cepromusic. Ha realizado estrenos en México. Su repertorio incluye Pirámide de Carlos Chávez, la Orestíada de Iannis Xenakis y el Kyrie del Requiem de György Ligeti, entre otras obras. Rodrigo Cadet, director Originario de la Ciudad de México, Rodrigo Cadet es egresado la Escuela Superior de Música y cursó un posgrado en la Facultad de Música de la UNAM. Ha compuesto música para orquesta, ensambles de cámara y coro. Ha actuado al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Minería, la Filarmónica de Sonora, el Ensamble Cepromusic y otros más, en escenarios de México y Estados Unidos. Ha dirigido obras de Ligeti, Messiaen, Golijov, Gabriela Ortiz y Ana Sokolovic, algunas de las cuales ha estrenado. Ha dirigido el Coro del Teatro de la Ópera de Bellas Artes, el sexteto vocal Túumben Paax y fundó el Ensamble Coral Cuícatl
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Dirección General de Música de la UNAM
Género radiofónico Musical
Resumen Las celebraciones navideñas han inspirado la creación de música tan cercana a nuestros corazones que, excepcionalmente, ha logrado atravesar no sólo los siglos y los océanos, sino también las fronteras entre la sala de conciertos, la iglesia y las celebraciones populares. Este concierto ofrece numerosos ejemplos de ello. Aunque no representa propiamente una historia navideña, Hansel y Gretel nació como música para una fiesta de Navidad para los sobrinos del compositor Engelbert Humperdinck. Desde entonces, tradicionalmente se ha presentado en Navidad, y es comprensible por qué: la obra está llena de imágenes que evocan el bosque y la dulzura y calidez de la casa de pan de jengibre en la que transcurre la aventura. La obertura comienza con un bellísimo coral para cornos franceses: una oración vespertina que nos coloca en la escena. Luego, aparecen varios temas, todos ellos dulces y cantables, y comienzan a jugar entre ellos hasta llegar a un evocativo clímax y terminar con la ensoñación con la que empezamos, la bruma del bosque en la que se desvanece la historia. Otras culturas han encontrado formas distintas de celebrar la Navidad. Ciertas celebraciones invernales preceden, incluso, la llegada del cristianismo. La canción mundialmente famosa conocida como Villancico de las campanas en realidad es un canto ucraniano ancestral, de tiempos paganos, llamado Shchedryk. Esta canción y otras similares (llamadas en su conjunto shchedryvky) forman parte de la rica tradición de festividades que se realizan en la nochevieja, la “noche generosa”, conocidas como Malanka. La gente de la comunidad sale en procesión a cantar de casa en casa, deseando abundancia a sus habitantes y pidiendo a cambio algo delicioso de comer. La letra original de la canción no tiene relación alguna con la Navidad: simplemente proclama la abundancia que tendrá la familia en su nuevo año, y nos recuerda la riqueza que tenemos al tener un lugar donde vivir y una familia que nos ama. En una versión moderna de canción invernal sin temática religiosa, tenemos Jingle Bells y Sleigh Ride, que evocan imágenes de trineos y cascabeles sobre paisajes nevados, evocando de manera abstracta la calidez de esta época del año. En cambio, en Latinoamérica nuestras navidades no tienen nieve, pero sí ponche, tejocotes y piñatas. Así que la música describe nuestras bellas tradiciones y está acompañada por los ritmos cálidos que nos caracterizan, reconocibles en piezas como La rama o el ya clásico aguinaldo venezolano Burrito sabanero. Disfrutemos entonces de esta fiesta orquestal para terminar el año cantando, como se ha cantado y se sigue cantando en tierras y tiempos lejanos, y no tan lejanos.
Producción Arturo Flores Félix
Contenido PROGRAMA: Engelbert Humperdinck (1854-1921) Obertura de Hansel y Gretel Duración aproximada: 10 minutos Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893) Selecciones de El Cascanueces I. Obertura miniatura II. Marcha III. Danza árabe IV. Danza de los mirlitones V. Danza rusa VI. Pas de deux VII. Danza del Hada de Azúcar VIII. Vals de las flores Duración aproximada: 25 minutos Intermedio Georg Friederich Händel (1685-1759) y Lowell Mason (1792-1872) Joy to the World (Alegría para el mundo) Arreglo orquestal: Giancarlo Chiaramello James Lord Pierpont (1822-1893) Jingle Bells (Cascabeles) Arreglo orquestal: Giancarlo Chiaramello Mikola Dmitrovich Leontovich (1877-1921) Villancico de las campanas Arreglo orquestal: Rosino Serrano Serguéi Prokofiev (1891-1953) Troika (Trineo) Varios autores Villancicos andaluces: Los peces en el río / Campanas de Belén Arreglo orquestal: Aneiro Taño Katherine Kennicott Davis (1892-1980) El niño del tambor Arreglo orquestal: Rosino Serrano Varios autores Burritos en la Navidad: Arre borriquito / Burrito sabanero Arreglo orquestal: Bernardo Quesada Franz Xaver Gruber (1787-1863) Noche de paz Arreglo orquestal: Giancarlo Chiaramello Varios autores Popurrí navideño mexicano: Posada / Echen confites y canelones / Dale, dale / La rama Arreglo orquestal: Mario Santos Duración aproximada de la segunda parte: 35 minutos
Conductores Elisa Schmelkes
Duración 01:37:28