Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Natalia Méndez es mixteca de Oaxaca, propietaria del restaurante La Morada que se encuentran en New York, en Estados Unidos. Es cocina comunitaria, oaxaqueña, indígena autóctona, ella prepara los alimentos. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Natalia Méndez sobre la política internacional marcada por la segunda administración del presidende de Estados Unidos, Donald Trump. Un gobierno que ha emprendido una embestida muy agresiva para expulsar a los migrantes. Explica que ella sigue trabajando ofreciendo 650 comidas diarias, gratuitas a personas que no tienen que comer y a migrantes. También están dando talleres a nivel emocional. Explica que hay mucho miedo en las personas, que no están saliendo a trabajar porque hay muchas redadas. La Morada es un refugio para muchos migrantes de varias partes del mundo. Natalia dice que la nueva administración está en contra de los indígenas y las personas de piel morena, no contra los blancos porque la esposa de Trump es migrante, pero es blanca y a ella no la expulsan. Explica que la escencia de ayudar está arraigada en sus costumbres ancestrales. Los talleres que están haciendo es para que las personas conozcan sus derechos y para organizarse contra ésta política. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 24 de febrero al 2 de marzo de 2025, entre los que destacan: 24 de febrero de 1920: En Múnich, Alemania, Adolfo Hitler presenta los “25 puntos del Partido Obrero Alemán”, donde destaca el llamado a la unión de los alemanes, la formación de un Ejército Nacional, la exigencia de educación digna para la ciudadanía por parte del Estado, el rechazo total a los no Arios y la sentencia explícita, ningún judío será miembro de la nación; 27 de febrero de 1991: El Presidente estadunidense, George Bush, anuncia el fin de las hostilidades en la Guerra del Golfo y presiona a Irak a aceptar 12 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU; y entre otros, 28 de febrero de 2010: Muere Carlos Montemayor, escritor y traductor mexicano, activista social e la defensa de las Comunidades Indígenas y de los grupos vulnerables de México. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: escuchamos sobre la palabra de origen mixteco, que en español significa hermano. Sólo se aplica a los hombres. PUIC: Se escuchó la voz de la maestra Yasnaya Aguilar, escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista mixe, quién habló sobre las manifestaciones lingúisticas como manifestaciones culturales y políticas. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH, comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: La danza de los Chinelos, Alcarabán y Al genio de la guerra. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:56:50 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.