Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Nadia López Guzmán: Coordinadora Nacional de Literatura del INBA, poeta, promotora cultural, pertenece al pueblo que se conoce como Mixteco, Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón, autora de varios libros: Niños de la lluvia y Malitzin entre otros. Licenciada en Pedagogía por la UNAM. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Nadia López Guzmán sobre lo que ha significado para Nadia ser mujer, ser joven y perteneciente al pueblo Mixteco, así como irrumpir en la poesía mexicana; también hablan de cómo concitar a indígenas y no indígenas en la literatura como parte de ser la Coordinadora Nacional de la Literatura del INBA; y finalmente dialogan sobre las actividades en torno al Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero; el Año de la Mujer Indigena y el decenio de las Lenguas Indígenas. | |
Producción | Isela Villela González | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 17 al 23 de febrero de 2025, entre los que destacan: 19 de febrero de 2006: En México más de medio centenar de mineros mueren tras una explosión ocasionada por acumulación de gases de metano, en la Mina de Carbón, en Pasta de Conchos, Coahuila; 20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social. Instaurado en 2009 para apoyar la erradicación de la pobreza y promoción del empleo, la igualdad de género y el acceso al bienestar social y la justicia, y entre otros: 21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado en noviembre de 1999 por la Conferencia General de la UNESCO, para promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: escuchamos sobre la palabra de origen mazateca, que en español significa pensar. PUIC: Se escuchó la voz de Adriana López, poeta maya y antropóloga quien narra su acercamiento a la poesía y sobre su lengua materna. En Santísimo mitote, Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Canciones de amor, Zaachila y Sones de la danza de Tecuanes. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:57:21 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.