Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Diego Prieto: Director del Instituto Nacional de Antroopología e Historia desde 2017. Antonio Saborit: Director del Museo Nacional de Antropología e Historia. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Diego Prieto y Antonio Saborit sobre la apertura de las salas del Segundo Piso del Museo Nacional de Antropología. El museo tenía que estar a la altura de la aprobación por unaminidad de las reformas al artículo segundo constitucional que establece que los pueblos indígenas y afroamericanos deben son considerados sujetos de derecho público. Eso significa que tienen todo el derecho a preservar sus lenguas, sus territorios, sus formas de organización y de gobierno. Esto se tenía que reflejarse en el Museo más importante de este país, que está cumpliendo 60 años. Ahora las salas del Segundo Piso hablan de culturas vivas que nutren la diversidad cultural de México. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 11 al 16 de febrero de 2025, entre los que destacan. 11 de febrero de 1990: Es liberado Nelson Mandela, héroe nacional sudafricano, ícono de la lucha contra el Apartheid y el racismo en todo el mundo; 12 de febrero de 1947: En México se publica la Reforma al Artículo 115 Constitucional que otorga el derecho a la Mujer de votar y ser votada en el ámbito municipal; 13 de febrero de 1989: Se crea la Dirección General de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación; entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: se habló de la palabra de origen tenék, que en español significa “el hombre o los hombres”. Pluriversos: PUIC: escuchamos a la poeta Adriana López, hablante del maya tzental, quien narra qué fue lo que la llevó a escribir poesía en su lengua materna. En Santísimo mitote, Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Los enanos, Danza de la luna e Higinia. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:58:39 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.