Radio UNAM Podcast:Ingeniería en marcha

Podcast Radio UNAM

Serie: Ingeniería en marcha

Audio: 05 Ingenieria Marcha Estudios Geofisicos M040225

Ficha técnica
Descripción Divulgación de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas de la Facultad de Ingeniería
Invitados Maestro David Escobedo Zenil, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Dr. Gerardo Cifuentes Nava, Instituto de Ingeniería, Dr. Martín Cárdenas Soto, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra. Dr. José Alberto Ramírez Aguilar, Unidad de Alta Tecnología, FI
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Facultad de Ingeniería de la UNAM
Género radiofónico Revista informativa
Resumen Los edificios del Palacio de Minería de la Ciudad de México han experimentado hundimientos debido a las condiciones específicas del subsuelo. Aunque se han realizado reparaciones para reducir los daños, el hundimiento continúa debido a la compresibilidad de las capas de arcilla. Existe una diferencia significativa en el periodo del sitio y el periodo promedio de las estructuras circundantes, lo que sugiere que puede no haber efectos de interacción suelo-estructura. Sin embargo, las frecuencias detectables de las estructuras a nivel del suelo requieren una investigación adicional urgente. La tomografía de ruido sísmico muestra una gran variación de velocidad lateral en los quince metros inferiores, predominando la secuencia de arcilla en niveles más profundos. Dentro del rango de 15 metros, hay zonas de materiales saturados, áreas poco compactadas y discontinuidades, así como regiones con valores bajos de velocidad. Los hallazgos de la tomografía eléctrica confirman variaciones sustanciales en la resistividad dentro de los quince metros iniciales de profundidad, lo que indica la presencia de materiales arcillosos mezclados con materiales de intervención o restos de cimentaciones. El georradar (GPR) define los primeros tres metros de profundidad, mostrando el proyecto de infraestructura y las características del subsuelo debajo de las losas del piso central. Se observan zonas de filtración y límites entre los distintos niveles de compactación del suelo. Aunque estos hallazgos son preliminares, sugieren la necesidad de rehabilitar o intervenir en las regiones del subsuelo con los asentamientos más notorios. Se recomienda que la investigación se realice tanto en épocas húmedas como secas. En la última década, el sector espacial está tomando una gran fuerza debido a que diversos países se están integrando al desarrollo de sus propias constelaciones de satélites para servicios de telecomunicaciones, observación de la tierra y geolocalización y no depender al 100% de otras naciones. Alguien dijo en algún moneto que el futuro estaría en el espacio y hoy todo lo vinculado a loT banda ancha, navegación se relaciona con ayuda de los satélites. La visión de negocio, fuentes empleo, cademas de valor e independencia tecnológica son el tema del día a día del sector espacial en el mundo. Gracias a la miniaturización de la tecnología, es posible desarrollar en países en vías de desarrollo ingenios espaciales como los Nanosatélites (10x10x10cm) que demandan menor inversión para su diseño, integración, pruebas, lanzamiento y explotación. Desde hace algunos años, México desde els eno de algunas instituciones de educación media y superior como la UNAM han hecho esfuerzos importantes desde la academia y se espera que en la nueva administración federal se tenga la visión, el empuje y los recursos para que México tome de una vez por todas la parte del espacio que le corresponde. Hay muchos retos y años de atraso en materia satelital en México, pero también se vislumbra un campo fértil lleno de oportunidades para las futuras generaciones de jóvenes que egresan de las instituciones educativas.
Producción Pedro Mateos Pérez
Contenido comentarios Maestro David Escobedo Zenil, Dr. Gerardo Cifuentes Nava, Dr. Martín Cárdenas Soto Cortinilla: Ingeniería en Marcha Pedro Mateos efemerides Pedro Mateos comentarios Dr. José Alberto Ramírez Aguilar
Conductores Rodrigo Sepúlveda Hirose , Jorge Solano Gálvez , Sandra Corona Loya
Duración 01:00:09