Ficha técnica | ||
Descripción | Espacio de discusión y análisis sobre los sucesos mediáticos más relevantes de la política nacional e internacional. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Análisis de coyuntura política. | |
Resumen | Hoy el tema es Siria: a la caída del dictador Bashar al-Assad, tropas israelíes invaden el país. La caída de Bashar al-Assad, dictador de la república árabe de Siria, era casi inimaginable hace apenas diez días, cuando los rebeldes, tras más de una década de guerra civil que parecía terminada, lanzaron una ofensiva sorpresa desde su base en Idlib, en el noroeste de Siria, coronando su esfuerzo el pasado domingo al confirmarse la caída de Damasco, la capital, y la huida del fallido oftalmólogo y presidente de Siria durante más de dos décadas, Bashar al-Assad. Bashar llegó al poder en el año 2000 tras la muerte de su padre Hafez, quien gobernó férreamente el país desde 1971, heredando a su segundo hijo (tras la muerte de su primogénito) una estructura política represiva y estrictamente controlada donde no se toleraba la oposición. Al principio había esperanzas de que Bashar, quien estudiaba en Londres oftalmología al ser llamado al poder, pudiera ser menos brutal que su padre, pero estas esperanzas duraron poco. En marzo de 2011, estallaron manifestaciones a favor de la democracia en la ciudad sureña de Deraa, y cuando el gobierno sirio utilizó fuerza letal para reprimir la disidencia, estallaron en todo el país protestas pidiendo la renuncia del presidente. Los disturbios se extendieron y la represión se intensificó. Surgieron cientos de grupos rebeldes, las potencias extranjeras comenzaron a tomar partido y se involucraron organizaciones yihadistas extremistas como el Estado Islámico y la famosa organización Al Qaeda. Pronto el país se vio envuelto en una guerra civil a gran escala. Desde entonces, más de medio millón de personas han sido asesinadas y 12 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, de los cuales unos cinco millones son refugiados o solicitantes de asilo en el extranjero. Cambio de escenario. “La conjura de los ultras” ¿Rebrote de la derecha? De Salinas Pliego a Calderón, Verástegui y Milei, se preguntan en Sin embargo MX Alejandro Páez, Álvaro Delgado, Fabrizio Mejía y Héctor Luego de la derrota electoral del 2 de junio, los grupos de derecha y ultraderecha han comenzado a reagruparse. ¿Qué clase de derecha es la que hay en México en un momento en el que hay una irrupción también de la derecha en Estados Unidos? Esta situación ha posibilitado también la presencia de personajes con un claro perfil de derecha como Ricardo Salinas Pliego inclusive de Carlos Salinas de Gortari. Delgado mencionó que el modelo neoliberal está desgastado en México y aseguró que personajes como Ricardo Salinas Pliego buscan irrumpir de manera estrepitosa para hacerle frente a la izquierda. “Salinas Pliego como otros irrumpen efectivamente como la nueva derecha, la nueva derecha que no tiene miedo de llamarse a sí misma derecha, que sea que precisamente porque es valiente, porque habla de la libertad que es capaz de derrotar a los zurdos de mierda". | |
Producción | Gilberto Díaz Fernández | |
Contenido | -Música de inicio -Presentación del tema -Se comenta sobre el derrocamiento de del gobierno en Siria y el involucramiento de Israel en los hechos. -Se comenta sobre el resurgimiento de figuras en la derecha mexicana que han endurecido su discurso con tal de emular los fenómenos de Milei y Trump. -Música de salida (Tema: "Like a Rolling Stone", Intérprete: The Rolling Stones, Álbum: "Stripped"). | |
Conductores | Juan Manuel Valero Charvel , Christopher Escamilla , Diana Huicochea , Cristina Urías | |
Duración | 00:58:36 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.