Ficha técnica | ||
Descripción | Espacio de discusión y análisis sobre los sucesos mediáticos más relevantes de la política nacional e internacional. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Análisis de coyuntura política. | |
Resumen | Paraíso de drogas duras, Canadá produce, exporta, consume ríos de fentanilo. No lo comparen con México. En medio de la crisis política que se vive en Norteamérica por la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles, Doug Ford, el primer ministro de Ontario, la provincia más industrial de Canadá consideró un “insulto” que el presidente electo de EU compare a su país con México. “Es lo más insultante que nunca he escuchado por parte de nuestros amigos (estadounidenses)”. Y tiene toda la razón. Canadá es hoy la capital global del fentanilo, una sustancia que produce, distribuye y consume. De hecho, The Telegraph, uno de los diarios más antiguos de Inglaterra, reseñó hace unas semanas cómo la despenalización convirtió a Vancouver, la principal ciudad de la provincia Columbia Británica, “en la capital mundial del fentanilo”. Más de 2 mil personas murieron por sobredosis en 2023 en toda la provincia de Columbia Británica, la mayoría de ellas en Vancouver y sus alrededores, su ciudad más grande. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reveló en su informe más reciente cómo en 2022 Canadá registró 7 mil 500 muertes por opioides (o 19.6 por cada 100 mil habitantes), casi tres veces más que en 2016, cuando comenzó el seguimiento nacional de dichas muertes. The Economist publicó el pasado 27 de junio cómo en 2012, el fentanilo estuvo implicado en solo el 5 por ciento de las muertes por sobredosis. En 2023, esa cifra fue del 85 por ciento. “El recuento anual de cadáveres se ha multiplicado por diez en el mismo período. Un récord de 2 mil 511 personas murió por sobredosis en 2023 en toda la provincia de Columbia Británica, la mayoría de ellas en Vancouver y sus alrededores, su ciudad más grande”. “La tasa de sobredosis fatales de Columbia Británica es más del doble de la tasa general de Canadá y seis veces la cifra en Inglaterra y Gales (aunque sigue siendo inferior a las partes más afectadas de los Estados Unidos). Las sobredosis son ahora la principal causa de muerte de los habitantes de Columbia Británica de 10 a 59 años, y se cobran más vidas al año que los asesinatos, los suicidios, los accidentes y las enfermedades naturales juntos”. Frente a esta situación, Columbia Británica se convirtió en la primera provincia de Canadá en despenalizar el uso de drogas duras como parte de sus esfuerzos para abordar una crisis mortal de opioides. No obstante, ante las críticas del programa en mayo pasado se aprobó la solicitud presentada por el gobierno de la provincia de Columbia Británica para volver a criminalizar el uso de drogas ilícitas en espacios públicos. En ese sentido, The Telegraph da cuenta cómo Vancouver, que alguna vez encabezó las listas de los “lugares más deseables para vivir” del mundo, se convirtió en la capital del fentanilo, particularmente por “un experimento histórico para despenalizar la posesión de ciertas drogas en público (incluidos el fentanilo, la heroína, la cocaína, las metanfetaminas y el éxtasis) que permitió que se afiance una crisis de opioides que supera incluso la epidemia en los Estados Unidos”. | |
Producción | Gilberto Díaz Fernández | |
Contenido | -Música de inicio -Presentación del tema -Se comenta sobre el reportaje de el periódico The Telegraph acerca de la crisis de fentanilo en Canadá. -Se comenta sobre el crecimiento de la economía mexicana a dos meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. -Música de salida (Tema: "Like a Rolling Stone", Intérprete: The Rolling Stones, Álbum: "Stripped"). | |
Conductores | Juan Manuel Valero Charvel , Alejandro Díaz Bueno , Christopher Escamilla , Cristina Urias , Diana Huicochea | |
Duración | 00:58:54 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.