Ficha técnica | ||
Descripción | Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Invitados | Sonia Vaccaro. Psicoterapeuta, psicóloga clínica y perita judicial argentina, especialista en victimología y violencia contra las mujeres. Cuarenta años de experiencia profesional y docente en el ámbito público y privado. En 2012 acuñó el término “violencia vicaria”. | |
Institución productora | Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En el episodio de hoy, conversamos con Sonia Vaccaro, psicoterapeuta, psicóloga clínica y perita judicial argentina, quien acuñó el término “violencia vicaria", una forma de violencia de género en la que los hijos e hijas son utilizados para continuar el maltrato contra las madres. Desde Madrid, Sonia nos explica las particularidades de la violencia vicaria en México, donde esta violencia se manifiesta con especial crudeza en la desaparición de niñas y niños para dañar a sus madres. | |
Producción | Coordinación para la Igualdad de Género UNAM | |
Contenido | -Olivia presenta a la invitada del día de hoy: Sonia Vaccaro, psicóloga y peritaje forense argentina, quien desde 1990 trabaja temas de violencia machista. En 2012, acuñó el término violencia vicaria, un tipo de violencia de género en el que los hijos e hijas son utilizados para extender el maltrato hacia las madres. -Olivia se interesa por el origen del término “violencia vicaria" y por las particularidades de este tipo de violencia en México. Sonia explica que, a partir del relato de mujeres víctimas, comenzó a reflexionar sobre esta forma de violencia. Además, destaca que la violencia vicaria extrema, manifestada en la desaparición o asesinato de menores, ocurre con mayor frecuencia en México. Olivia le pide a Sonia que comparta algunas señales de alerta sobre la violencia vicaria. Sonia enfatiza que el objetivo final de esta violencia es causar un daño profundo a la madre, sumiéndola en una incertidumbre total para poder manipularla. -En su libro Violencia vicaria. Golpear donde más duele, Sonia analizó datos de 400 casos de violencia y estableció un perfil de los perpetradores: hombres machistas que consideran a su pareja e hijos como su propiedad. La mayoría tiene entre 30 y 50 años, provienen de todas las clases sociales y niveles educativos, pero comparten un deseo extremo de ejercer poder y control sobre las mujeres.. -Olivia y Sonia señalan que este tipo de violencia no podría suceder sin el soporte del sistema y las instituciones que lo permiten. -Olivia menciona dos casos mediáticos de violencia vicaria: el de María Fernanda Turrent, víctima de este tipo de violencia, y el de Ana Katiria Suárez, abogada mexicana que también ha sido víctima de violencia vicaria y mediática. -Fragmento de la canción «Caminar sola», interpretada por Julieta Venegas. -Sobre “falso síndrome de alienación parental”, otro término acuñado por ella, Sonia explica que se trata de un concepto fraudulento que no describe ningún síndrome real, pero que fue utilizado durante 40 años para acusar a las madres en los tribunales y modificar la custodia de los hijos en favor de los padres. En España, señala Sonia, este término ya está prohibido por la ley. -En la sección «Chiques Violeta», Ingrid y Danja preguntan a la comunidad de la Facultad de Derecho sobre la importancia de considerar la perspectiva de género en casos de violencia vicaria. -Olivia retoma en detalle el caso de María Fernanda Turrent, acusada por su expareja de retención de menores. Luego de una semana en prisión preventiva, una jueza aplicó la perspectiva de género y la liberó de todos los cargos. -Fragmento de testimonio de María Fernanda Turrent. -Para Sonia, es común que las mujeres sean culpabilizadas y que los agresores logren invertir los roles, acusando a sus víctimas con facilidad. En muchas ocasiones, la justicia prioriza la convivencia con el padre bajo el argumento del interés superior del menor, pero esto no siempre responde a la realidad de los casos. -Finalmente, Sonia invita a las mujeres a tomar conciencia de la discriminación que todas enfrentan dentro del patriarcado y a apoyarse mutuamente. La solidaridad femenina, nos dice, es una poderosa fuerza frente al patriarcado. | |
Conductores | Olivia Zerón Tena | |
Duración | 00:28:00 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.