Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 04 Xochikozkatl Alfonso Suarez L030225

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Angélica Noemí Juárez Pérez, ella es Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Historia por la Escuela Normal Superior de México, Maestra en Desarrollo Educativo y Doctora de Educación y Diversidad por la Universidad Pedagógica Nacional. Sus publicaciones giran en torno a la participación de las mujeres en las revoluciones de México, actualmente se desempeña como Subsecretaria de Educación Básica del Gobierno Federal y es la Titular de la sección “Mujeres en la historia” de la Mañanera del Pueblo. También nos acompaña, José Alfonso Suárez del Real, él es Periodista, defensor del Patrimonio Cultural de la Ciudad y del País, Diputado Federal, Promotor del Reconocimiento de los Derechos Culturales, Secretario de Cultura y de Gobierno en la Ciudad de México del año 2018 a 2022, Ministro de la Oficina de México ante el Consejo de Europa, integrante de la Coordinación de Comunicación Social y Vocería de la actual Presidenta de México.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Mardonio Carballo conversa con Angélica Noemí Juárez Pérez y José Alfonso Suárez del Real. Ambos invitados nos comparten su opinión sobre la importancia de establecer “El año de la Mujer Indígena”, el cual corresponde a este 2025, declarado así desde la Presidencia de México. Además, argumentan como puede influir en la visibilización hacia las mujeres que actualmente pertenecen a los pueblos originarios. También, exponen la trascendencia de la primer Presidenta en la historia de México, así como otras mujeres que a través del tiempo han tenido un papel importante en la historia y construcción de nuestro país. Por otra parte, nos hablan un poco de su participación en la sección “Mujeres en la Historia” de la Mañanera del Pueblo.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 3 al 9 de febrero de 2025, entre los que destacan; 3 de febrero de 1983: Se publica la Reforma Constitucional al Artículo cuarto para incluir en la Constitución el Derecho a la protección a la salud en México; 5 de febrero: En México se Promulgan las Constituciones de 1857 y 1917, esta última sigue vigente; 7 de febrero de 1847: En San Luis Potosí, México, el Diputado Federal, Ponciano Arriaga, impulsa la “Procuraduría de pobres” ante el congreso de dicho Estado. Con la intención de defender a clases sociales más vulnerables ante los abusos, excesos, dejación y maltratos de poder; 8 de febrero de 1968: Ocurre “La masacre de Orangeburg” en donde la policía disparo a manifestantes contra el racismo en la Universidad Estatal de Carolina del Sur, Estados Unidos. Tres estudiantes murieron y 27 resultaron heridos, todos eran de origen Afroamericano; entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: se habló de la palabra de origen náhuatl, que en español significa soñar. Pluriversos PUIC: se escuchó la voz de Adelaida Cucué Rivera, curandera y voz del Movimiento Social de la Comunidad Purépecha, de Cherán el Grande Michoacán, quien habla sobre la medicina tradicional en las comunidades y como aprendió de su abuelo esta tradición. En Santísimo mitote, Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Arriba del cielo, Los pollitos y El tecolotito.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:58:46