Radio UNAM Podcast:Ingeniería en marcha

Podcast Radio UNAM

Serie: Ingeniería en marcha

Audio: 04 Ingenieria Marcha Residuos Hospitalarios M280125

Ficha técnica
Descripción Divulgación de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas de la Facultad de Ingeniería
Invitados M.I. Oscar David Arroyo García, Facultad de Ingeniería Maestro Omar Teodocio Sánchez, Posgrado de Sistemas Facultad de Ingeniería, Maestra Paulina Santiago Martínez Posgrado de Sistemas Facultad de Ingeniería,
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Facultad de Ingeniería de la UNAM
Género radiofónico Revista informativa
Resumen La organización mundial de la salud (OMS), indica que de todos los desechos generados por las actividades de atención de salud, aproximadamente un 85% son desechos comunes no peligrosos, semejantes a la basura doméstica. El 15% restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, radiactivo o generar sustancias químicas. Las medidas que garantizan una gestión segura y ambientalmente racional de los desechos de la atención de salud pueden evitar efectos no deseados en la salud y el medio ambiente, como los vertidos involuntarios de sustancias químicas o biológicas peligrosas (OMS, 2024). Separar los residuos hospitalarios de los residuos orgánicos y ordinarios en casa es un proceso que requiere conciencia y prácticas adecuadas: Identificación de residuos hospitalarios: Reconocer qué materiales se consideran residuos hospitalarios es el primer paso. Esto incluye vendajes y gasas usadas, jeringas, medicamentos usados y no usados, envases de medicamentos, guantes, y otros materiales contaminados o potencialmente peligrosos. Todo lo que tenga contacto con líquidos o fluidos corporales. Contenedores adecuados: Utilizar contenedores apropiados para los residuos hospitalarios, estos son: bolsas rojas que están diseñadas para este propósito específico y son reconocidas universalmente en el ámbito médico como depósito para residuos peligrosos. Almacenamiento seguro: Mantener los residuos hospitalarios almacenados de manera segura, en sitios donde se pueda realizar una correcta limpieza y desinfección, manteniendo el distanciamiento con alimentos, bebidas, víveres y demás elementos que puedan ser contaminados. También fuera del alcance de niños y mascotas. Es importante asegurarse de que los contenedores estén debidamente cerrados y etiquetados al momento de su recolección. La separación adecuada de residuos hospitalarios en el hogar no solo es una práctica legalmente requerida, sino que también protege la salud pública y promueve la sostenibilidad ambiental. Es responsabilidad de todos asegurarnos de que los residuos generados durante la atención médica domiciliaria sean manejados de manera segura y adecuada. Al seguir estas prácticas contribuimos a un entorno más seguro y saludable para todos. Desde sus orígenes y debido a su posición Geográfica la alcaldía Milpa Alta siempre ha sido una de las alcaldías con menor densidad poblacional, de acuerdo con los censos del 2000, 2010 y 2020 realizados por el INEGI la población se estima en 96,773, 130,582, y 152,685 respectivamente para cada año. Si bien a primer ojo el incremento entre el 2010 y 2020 parecería despreciable, según datos del mismo INEGI para la Ciudad de México, la alcaldía Milpa Alta junto con Cuajimalpa de Morelos han presentado la mayor tasa de crecimiento por demarcación territorial, equivalente al 1.6% mientras por otro lado Tláhuac y Xochimilco, por ejemplo, se encuentran en .9% y .6% respectivamente (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2024). Ninguno de los 12 pueblos que conforman esta demarcación fue pensado para albergar tanta gente y como es de esperarse los servicios tampoco estaban acondicionados para abastecer a la población a un ritmo proporcional con su crecimiento, el agua, la electricidad, así como las vialidades son cada vez más escasos e ineficientes. Es en este contexto los habitantes que diariamente se transportan entre los pueblos tienen que hacer uno o varios transbordos, tomar más de un tipo de transporte y lidiar con el excesivo tránsito producto de un creciente parque vehicular y una ineficiente infraestructura de Movilidad. Es momento más que idóneo para crear un correcto plan de desarrollo urbano que permita garantizar servicios como transporte para todas las personas pero que al mismo tiempo cumpla con los principios de salvaguardar la diversidad de flora y fauna propias de la región.
Producción Pedro Mateos Pérez
Contenido comentarios M.I. Oscar David Arroyo García Cortinilla: Ingeniería en Marcha Pedro Mateos efemerides Pedro Mateos comentarios Maestro Omar Teodocio Sánchez, Maestra Paulina Santiago Martínez
Conductores Jorge Solano Gálvez , Sandra Corona Loya
Duración 01:00:26