Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Adelfo Regino Montes, él es Ayüük-Mixe de la comunidad de Santa María Alotepec, abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, actualmente es el Director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), además se desempeña como activista, formador y escritor sobre los derechos de los pueblos indígenas. Dentro de las principales acciones que ha impulsado en la Dirección del INPI, destacan; La Ley de Creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, los caminos artesanales, los planes de justicia y la restitución de territorios ancestrales a distintos pueblos. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Adelfo Regino Montes sobre la reciente reforma al Artículo 2° Constitucional, una propuesta que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con patrimonio propio. Adelfo nos platica un poco sobre la historia de la lucha de los pueblos indígenas en favor de este reconocimiento, también, nos explica los principales cambios a raíz de esta reforma y sus alcances dentro de las comunidades indígenas. Por último, comparte su opinión respecto a la manera en que repercutirá esta reforma en la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, entre los que destacan; 28 de enero de 1992: En la reforma constitucional se adiciona el apartado del artículo 102, elevando a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a rango constitución, como un organismo descentralizado; 29 de enero 1970: Se publica la reducción de edad 21 a 18 años para ser sujeto de derechos políticos en México; 30 de enero de 1948: Mahatma Gandhi, pacifista y líder de la Independencia de India, es asesinado por un extremista en Nueva Delhi; 2 de febrero 1861: En México, durante el Gobierno de Benito Juárez, es decretada la “Ley Sobre Libertad de Imprenta”, que reconoce el derecho de cualquier persona de escribir libremente, sin más límite que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública; entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: se habló de la palabra de origen maya, que en español significa proteger. Pluriversos PUIC: se escuchó la voz de Juana Peñate Montejo, licenciada en Derecho, especialista en traductora de leyes en lengua Chol, maestra en educación bilingüe y poeta, quien hablo de su más reciente libro de nombre Danza de la lluvia. En Santísimo mitote, Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: El toro zacamandú, Mi México de ayer y Si no sabes de compromiso. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:58:05 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.