Ficha técnica | ||
Descripción | Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional. | |
Invitados | - Octavio Moctezuma Vega (1957, CDMX, México, asistente de Vlady en los Murales de la Biblioteca Miguel lerdo de Tejada; tiene una maestría en Artes Visuales, con especialidad en Pintura, por parte de la UNAM) | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Programa musical | |
Resumen | Octavio expone -nuevamente- su charla "El teoimpo en la pintura. La mirada dispersa y el pensamiento divergente" que ofreció en el Centro de la Complejidad C3 de la UNAm el pasado martes 4 de junio del 2024, dentro del Seminario MUSLA: "Nuevas formas de articulación del discurso temporal en el arte". Él abreva de las enseánzas del pedagogo y psicólogo estadounidense John Dewey (1958-1952), quien afirma que la experiencia estética del ser humano tiene su origen en el estar en la Naturaleza. En la neurociencia piensan que la experiencia estética tiene que ver cuando los circuitos cerebrales se activan, sincronizan y emplaman. Los momentos de divagación son muy ricos en creatividad, dado que se generan ritmos asincrónicos y sincrónicos que da origen a la 'esperiencia estética reflexiva'. Este interés en los fluidos tiene mucho que ver con la pintura, pues cuando está frecsa se comporta como un fluido, pero depende de su frescura, y depende de su viscocidad y densidad en sus materiales. (Viscosidad = resistencia al cambio). La autoorganización es algo muy importante en la Complejidad. Una forma en la que se explican muchos fenómenos, como la forma en que se organiza el universe, la forma en que emrge la vida, y la forma en que emerge la concicica. Y la pintura se presta para trabajar estas metáforas y analogías. Octavio ha relaizado un trabajo de investigación en donde ha podido relacionar la mecánica de fluidos con los procesos creativos que se dan al ejecutar un cuadro y las Neurociencias. Y también con los sonidos, porque los sonidos también se comportan como los fluidos. Es melómano y uno de sus hijos Bernador, es músico. Octavio estudió la música en la forma tradicional, con las consignas básicas de 'tocar perfectamente; sin que puedas equivocarte', todo es continuo y no hay pausas o respiraciones improvisadas o no improvisadas; el ritmo va constante y en forma muy cuadrada y rígida. Al empezar a conocer otros autores que no imponían estas reglas, le empezaron a interesar mucho, desde Federico Mompou y Claude Debussy, pasando por Schoenberg y hasta la vanguardia europeo después de la Ii Guerra Mundial. La pntura es una de las pocas expresiones artísticas de las cuales tenemos ejemplos desdee hace 6000 años. Desde las pinturas rupestres que reflejan las estaciones del año y la temporalidad cósmica, el principio de las matemáticas, de las religiones, de las observaciones astronómicas, astrológicas y de la naturaleza. También en la música, hay una idea del tiempo que plantea Aristóteles, el presente, como la unión del pasado con el futuro. Y esta idea del instante está muy presente en la Pintrura. A través de los procesos de elaboración pictórica también se encuentran etapas, y tiempos, como cuando estamos en medio de la naturaleza. Y para ello nos habla del Temple, y de los tiempos de su ejecución de la pintura. Octavio nos platica que gracias a ello, conoció a Vlady, el pintor ruso mexicanao que le enseñó a trabajar la pintura con estos procesos (pues Vlady estaba enamorado de los métodos de ejecución pictórica en el Barroco, especialmente de Caravaggio). Octavio continúa hablándonos del Temple, de los aceites de linaza y de los pigmentos en su pintura. Nos explica que dependiendo de la presión con el pincel salen más unos colores que otros. Nos habla de viscosidad y de las características de su pintura. También nos habla de cómo se puede pensar los materiales y cómo se comportan en el lienzo, como la pintura de Marx Ernst, quien se declaraba un experimentalista, algo que tambien comparten Remedios Varo y Leonora Carrigton, quienes formaban parte del Surrealismo. Y lo mismo Vlady, formó parte de esto porque aprendió directamente la técnica de temple, de Leonora Carrigrton. en donde se forman patrones que generan ritmos de forma autómática; patrones aleatorios que tambièn se dan en la naturaleza. Para terminar nos invita a la seguitente emisión y nos da información sobre su contacto. | |
Producción | Dulce Huet , Ismael Morales | |
Contenido | Claude Debussy (1962-1918, Frqancia) - Piezas para piano Federico Monpou (1893-1987, Barcelona España) - Pieza para piano. Jardín Int. Pascal Rogé, piano Banda de rock mexicana 'Torzo Corzo' - Blanco pútrido. Int. Torzo Corzo: Dalì Sànchez, batería; María Jiménez y Ernesto del Puente, saxs; Emiliano Cruz y bernardo Moctezuma en las guitarras. y Yarael Fernández, en el bajo. Karlheinz Stockhausen (22 agosto 1928 - 5 diciembre 2007 Alemasnia, compositor, pionero de la múasica electrónica y mixta) - klavierstûck XI (Pieza para piano) Int. Sabine Leitman, piano | |
Conductores | Octavio Moctezuma | |
Duración | 00:55:00 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.