Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 02 Xochikozkatl Diana Manzo L200125

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Diana Manzo, mamá, reportera vinisás, zapoteca, trabaja para Istmo Press, Página Tres y Aristegui Noticias, realiza trabajos con visión de género , migración, megaproyectos, medio ambiente y salud. Estudió Comunicación en la Universidad de Puebla, tiene una maestría en Educación por parte de la UNAM.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Mardonio Carballo conversa con, Diana Manzo sobre cómo es ser mujer, indígena y ejercer el periodismo en un pueblo y en la ciudad del Istmo de Tehuantepec; así como en medios nacionales como Aristegui Noticias. También dialogan sobre cómo vivir con las historias de violencia, narcotráfico, desapariciones que conoce y narra como reportera. Por otra parte la interroga sobre cómo llega a Istmo Press.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 20 al 26 de enero de 2025, entre los que destacan: 20 de enero de 2009: Barack Obama se convierte en el primer Presidente Afroamericano de los Estados Unidos; 22 de enro de 1932: En El Salvador, se realiza una insurrección encabezada por campesionos indígenas, misma que fue reprimida por el gobierno, dejando cerca de 25,000 personas sin vida; 23 de enero de 1942: en México se publica la primera Ley Federal de Educación, donde se establece que los educadores o podrán atacar las creencias religiosas lícitas de los educandos Escuchamos sobre la palabra de origen nahuatl, que en español significa abrazar. Pluriversos Puic: Adriana López, hablante del maya Tzeltal, poeta indígea y antropóloga habla sobre las cosas que la marcaron para empezar a escribir poesía en su lengua materna. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Katiburi, La paloma y el palomo y Julia Magadán.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:57:51