Ficha técnica | ||
Descripción | Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Invitados | Amaya Larrucea Garritz, Arquitecta paisajista y Maestra en restauración de monumentos por la UNAM; miembro de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Paisajistas de México y del Consejo de Asesores del Boletín de Monumentos Históricos del INAH. Además, es investigadora de tiempo completo, con 16 artículos publicados en revistas especializadas de arquitectura de paisaje y naturaleza. | |
Institución productora | Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En el programa de hoy, conversamos con Amaya Larrucea Garritz, arquitecta paisajista, docente e investigadora mexicana galardonada con el premio Universidad Nacional 2024, en el área de Arquitectura y diseño. Amaya nos comparte su perspectiva sobre el paisajismo como una forma de comprender el mundo y crear espacios públicos que dialoguen armoniosamente con la naturaleza. También reflexionamos sobre el diseño urbano con perspectiva de género y su contribución a la formación de nuevas generaciones a lo largo de su destacada trayectoria en la UNAM. | |
Producción | Coordinación para la Igualdad de Género UNAM | |
Contenido | Olivia Zerón presenta a Amaya Larrucea Garritz, arquitecta paisajista e investigadora mexicana, quien obtuvo el premio Universidad Nacional 2024, en el Área de Arquitectura y diseño. -Amaya comenta que en sus tres décadas de trayectoria como profesora en la UNAM, nunca había subido a la torre de Rectoría. Le impresiona la vista de la reserva ecológica. A partir de este asombro, Olivia pide a nuestra invitada que nos platique qué entiende ella por paisajismo. -Amaya narra la historia de la arquitectura de paisajes como profesión en México, que llegó en 1985 y tiene como objetivo crear espacios habitables en cuidado y relación con la naturaleza. El uso de vegetación y las cuestiones ambientales en el diseño de alguna manera la distinguen de la arquitectura. -Sobre sus recuerdos de la licenciatura, Amaya agradeció que la UNAM confiara en el proyecto porque en su generación solamente había cuatro estudiantes. -En su experiencia como estudiante y docente, Amaya comenta que la mayoría de las estudiantes de arquitectura de paisaje son mujeres. Su hipótesis apunta a que las mujeres somos más abiertas a los retos, somos más sensibles a la naturaleza y nos podemos reconocer como en un segundo plano frente a la naturaleza. -Olivia parafrasea algunos pensamientos de Amaya respecto a la idea de que el paisajismo es una manera de entender el mundo. Para Amaya, además, implica una responsabilidad, porque se debe ser congruente con el respeto a la naturaleza y a la noción de pensar en colectividad. -En la sección "Chiques Violeta", Ingrid y Dani fueron al Centro de Investigaciones de Diseño Industrial para preguntar a las personas de la comunidad UNAM por qué es importante hablar del respeto a la naturaleza en el aula de clases. Se presentan algunas respuestas. -Olivia pregunta a Amaya sobre su visión de la docencia. Para Amaya, es una actividad muy gratificante que permite una cercanía con las generaciones más jóvenes y contribuir a la transformación del pensamiento. -Al hablar de su reciente reconocimiento con la distinción del premio Universidad Nacional 2024, en el Área de Arquitectura y diseño, Amaya considera que es una gran alegría y oportunidad para reconocer y celebrar la vida que ha creado en colectividad. Para ella, además siente el premio como un compromiso enorme para continuar con el trabajo actual. Al pensarse como mujer, mamá de dos hijas, intenta siempre superar los retos porque se reconoce como un ejemplo a seguir. -Fragmento de la canción "Blue Moon" de Billie Holiday. -Para Olivia y Amaya, las mujeres se relacionan de manera diferenciada con el espacio público. Este, dice Amaya, es mucho más violento para ellas que para ellos, incluso admite que en la mayoría de los diseños de espacios públicos, no se contempla la experiencia femenina. Se trata de un reto necesario para las personas arquitectas y diseñadoras incorporar medidas de no violencia y de visibilidad para que todas y todos puedan vivir tranquilamente en el espacio público. - Acerca de sus libros publicados, Amaya nos platica que su principal interés por indagar sobre los imaginarios paisajísticos mexicanos, surge al preguntarse cómo un paisaje se vuelve emblemático e identitario de un país. -Como reflexión final, Amaya recomienda observar mejor los detalles de nuestro paisaje cotidiano. Al sensibilizarnos en nuestra vida cotidiana, es mucho más sencillo querer implicarse y cuidar nuestros espacios. | |
Conductores | Olivia Zerón Tena | |
Duración | 00:28:00 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.