Ficha técnica | ||
Descripción | Divulgación de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas de la Facultad de Ingeniería | |
Invitados | Maestro Axel González Becerril, responsable de comunicación pública y redes sociales del Pabellón Nacional de la Biodiversidad Ing. Javier Arellano Gil, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Facultad de Ingeniería de la UNAM | |
Género radiofónico | Revista informativa | |
Resumen | Petróleo viene del Latín PETRAM (PETRA, piedra y OLEUM, aceite). Es una mezcla de hidrocarburos que, en forma natural se encuentran en la corteza terrestre como gas, líquido o sólido; puede existir en una o varias formas en el mismo lugar y su color puede variar desde negro hasta incoloro. Contiene cantidades menores de Nitrógeno (N), Oxígeno (O), Sodio (Na), Azufre (S), etcétera como impurezas. Petróleo y gas natural se encuentran albergados en una roca almacenadora porosa y permeable, de la que son capaces de fluir hasta la superficie cuando se perfora el yacimiento. Tienen una estrecha relación con el concepto de sistema petrolero, por lo que se tiene roca generadora, migración, roca almacenadora, roca sello y una trampa petrolera. Pese a que se encuentran en grandes cantidades en la naturaleza, debido a su localización, tipo de yacimiento y características físicas, no pueden ser explotados económicamente con las tecnologías de extracción tradicionales, sino que necesitan procedimientos especiales para su recuperación. El petróleo (aceite) y gas natural no pueden obtenerse por mera extracción —con o sin ayuda de bombeo— de un yacimiento donde se encuentra en estado relativamente puro, comúnmente presentan alta concentración y baja movilidad. Existen tres clases de fósiles: “body fossils”, los “trace fossils” (icnofòsiles o fósiles traza) y los fósiles geoquímicos. Los “body fossils” son los organismos fosilizados o fragmentados de éstos; para que puedan preservarse en el registro fósil se necesita una serie de factores favorables. por otro lado los icnofósiles se definen como restos producidos por una actividad específica, como alimentación, habitación, forrajeo, etc. Los fósiles geoquímicos son restos de proteínas, carbohidratos, lípidos o lignina que se presentan formando parte de los aceites pesados o en el carbón mineral. La clave para entender la naturaleza de los fósiles es visualizarlos como seres vivos, esto quiere decir que presentaban ciertas conductas, adaptaciones, relaciones con otros organismos y con el medio ambiente; el estudio de los organismos modernos es vital para entender a los organismos fósiles. | |
Producción | Pedro Mateos Pérez | |
Contenido | comentarios Maestro Axel González Becerril, Ing. Javier Arellano Gil Cortinilla: Ingeniería en Marcha Pedro Mateos efemerides Pedro Mateos comentarios Ing. Javier Arellano Gil | |
Conductores | Jorge Solano Gálvez , Sandra Corona Loya | |
Duración | 01:00:19 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.