Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Adelita San Vicente; Ingeniera Agrónoma, especializada en Economía del Sistema Agroalimentario, Maestra en Desarrollo Rural y Doctora en Agroecología. Ha sido Maestra en la Universidad de Morelos y la Universidad de Querétaro. Dirigió 12 años la Fundación “Semillas de vida”. En 2007 fue la convocante de la campaña: “Sin maíz no hay país”. En 2019 se integró al equipo de la SEMARNAT. Es una gran defensora del maíz. Cristina Barros; Maestra en Letras, Investigadora de la cocina tradicional mexicana, integrante de la campaña “Sin maíz no hay país” y de la Alianza para la Salud Alimentaria. Y Gerardo Montiel, Investigador Titular C, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo recuerda tres conversaciones que sostuvo durante 2024, con personajes relacionados a la agricultura del maíz. La primera de ellos es Adelita San Vicente, quien es una gran defensora del maíz, y fue convocante de la campaña: “Sin maíz no hay país” en el año 2007, ella conversa sobre el día del maíz, así como la importancia del maíz para los pueblos mesoamericanos. La segunda charla es con Cristina Barros, integrante de la campaña “Sin maíz no hay país” y de la Alianza para la Salud Alimentaria, ella nos cuenta sobre los inicios de la campaña “Sin maíz no hay país”. Por último, la plática con Gerardo Montiel, Investigador Titular C del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, él nos comparte su historia de vida y su formación académica. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 30 de diciembre de 2024 al 5 de enero de 2025, entre los que destacan: 30 de diciembre de 1853: El Presidente de México, Antonio López de Santa Anna, firma el Tratado de la Mesilla, mediante el cual vende a Estados Unidos más de la mitad del territorio mexicano, cerca de dos millones de kilómetros cuadrados; 1 de enero de 1994: En Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levanta en armas en busca de mejores condiciones para los Indígenas, uno de los sectores más marginados del país; 3 de enero de 1966: En La Habana, Cuba, se realiza la Primera Conferencia de Solidaridad de los pueblos de África, Asia y Latinoamérica; entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: escuchamos la palabra de origen huave, que en español significa corazón. Pluriversos PUIC: escuchamos a Verónica Aguilar, lingüista, que habla sobre el riesgo de perder la lengua materna en las comunidades migrantes. En Santísimo mitote, Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Vinuetes, Contradanza de El Capadero y Bombón I. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:57:34 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.