Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 01 Xochikozkatl Recuento parte3 L060125

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Antonia Vera Baltazar, Fundadora y Coordinadora General de la Asociación Civil Huitzitzilin Unidos por la cultura Tepetzintla A. C. Siendo la primera asociación civil en Tepetzintla, Veracruz que; recupera, conserva y difunde la cultura regional huasteca. Para conversar sobre los talleres que ofrece la fundación, nos acompaña Edson Ontiveros, instructor del Taller de música tradicional Huitzitzilin, él tiene más de 14 años de carrera artística. Santiago Pérez Gómez, ha participado en la organización de la Fiesta Anual del Huapango, en el Encuentro de las Huastecas en Amatlán, Veracruz. En 2007 se convirtió en el presidente del Patronato del Huapango y Cultura Huasteca A. C., y desde entonces ha sido responsable de coordinar y dirigir la operatividad de este evento nacional. José Elfego de Jesús Riveros, es parte y fundador de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares A. C., lleva 40 años de vida profesional en la XEYTM Radio Teocelo Veracruz 1490 de AM. En 1989 fue promotor de una nueva política pública para los medios indígenas y comunitarios. Radio Teocelo es una estación de radio pública de México que transmite en la ciudad de Teocelo, Veracruz, creada específicamente para los pueblos y comunidades indígenas, ofrece una variedad de programas noticiosos, deportivos, culturales y sociales. Angélica Tolentino, ella es Hñahñu, locutora y coordinadora de programación y continuidad de Radio Huayacocotla, y el Padre, Sergio Cobo, que ha sido director de la estación y que sigue apoyando y asesorando a la misma.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Mardonio Carballo recuerda cuatro conversaciones que sostuvo durante 2024, con personajes relacionados al huapango y la radio comunitaria. La primera charla es con Antonia Vera y Edson Ontiveros, sobre los 24 años que llevan celebrando la música del huapango; la instrucción a niños y jóvenes en el arte del son huasteco y la conciencia culinaria en el evento. La segunda conversación es con Santiago Pérez Gómez, sobre la preservación de la cultura Huasteca, que se debe realizar el último fin de semana del mes de noviembre. La tercer platica es con José Elfego de Jesús Riveros, sobre el fin y contenido de Radio Teocelo, y el derecho de la radio de los pueblos, lenguas y culturas, de las comunidades indígenas. Y la última charla es con Angélica Tolentino y el Padre Sergio Cobo, en la cual, nos explican las funciones de Radio Huayacocotla, estación ubicada en Huayacocotla, Veracruz, que acompaña a los habitantes de la Sierra norte de este estado de la república, donde se oyen voces; Hñahñu, náhuatl y español.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 6 al 12 de enero de 2025, entre los que destacan; 7 de enero 1907: Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco en Veracruz. La represión de este movimiento es considerada una de las principales casuales de la Revolución Mexicana; 8 de enero de 1918: Se publican “Los catorce puntos”, una declaración de principios, que da origen a la Sociedad de Naciones, iniciativa propuesta por el Presidente estadounidense, Thomas Woodrow Wilson, ante el Congreso de este país; 9 de enero de 1959: En Guatemala, nace Rigoberta Menchú, defensora de los Derechos Humanos, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1992 y embajadora de buena voluntad de la Organización de las Naciones Unidas; entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: escuchamos la palabra de origen huave, que en español significa corazón. En Santísimo mitote, Benjamín Muratalla, de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Camino a San Cristóbal, Danza de las Pastoras y Canto de agua chica (Danza de tlaxinques o tejamanileros).
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:59:00