Charla ilustrada con piezas musicales de tango y ritmos afines como milongas, valses criollos y folclor argentino y uruguayo. En el libreto se incluye poesía, datos biográficos y documentales –radio, cine, teatro, periodismo y otros– relativos a toda la gama de artistas relacionados con el tango de todas las épocas.
Escuchas: 47 Cien ATango El Tango y la Guerra D011224
Ficha técnica | ||
---|---|---|
Descripción | Programa esencialmente musical con el tema Tango. Su formato es una charla ilustrada con piezas musicales de tango y ritmos afines como milongas, valses criollos y folclor argentino y uruguayo. En el libreto se incluye poesía, datos biográficos y documentales, radio, cine, teatro, periodismo y otros, relativos a toda la gama de artistas relacionados con el tango de todas las épocas. Se presentan también frecuentemente entrevistas personales o telefónicas, así como actuaciones directas de artistas | |
Invitados | José Antonio Agiuilar Valdez, músico. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | La Peña de los Muchachos de Antes | |
Género radiofónico | Histórico, Musical | |
Resumen | El tema de este programa fue inspirado por la dra. Diana Méndez Rojas (historiadora y docente), quien en sus clases de Historia de América Latina y México, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, abordó tema música y guerra en el Cono Sur. Los temas musicales son 10 tangos y una canción que hacen referencia a sucesos, situaciones y efectos de la Primera y Segunda Guerras Mundiales y la Guerra de las MAlvinas. Destacan en la lista, et Tango Silencio de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, inspirado en un suceso real : La muerte de los hermanos Doumer en la Segunda gran Guerra; la canción Postal de Guerra de María Elena Walsh, un lamento por los estragos de todas las guerras; el tango Plegaria de Eduaro Bianco, mismo que los nazis utilizaban para aumentar la congoja de sus prisioneros; y los rusos también lo usaban para amedrentar a los nazis en Stalingrado; El tango Auchwitz, que empleaban las prisioneras del campo de concentración para consolarse; y los tangos Son y Siempres Serán Argentinas, de Sebastián Piana y Francisco Gallardo y Francisco Gallardo Sarmiento; yel Soldado Bueno, de Segio Vainroj, los dos últimos se refieren a los sentimientos desatados por las consecuencias de la desastrosa Guerra de las Malvinas, orquestada torpemente, en 1982, por la dictadura militar argentina. | |
Producción | Luis Fernando García Salazar | |
Contenido | 1. Tango Silencio 2. Canción Postal de Guerra 3. Tango No juegues a la guerra 4. Tango la plegaria 5. Tango de Auscwitz 6. Tango el Marne 7. Tango ls Novena 8. Tango Bélgica 9. Tango los Dardanelos 10. Tango Son y serán 11. Tango Soldao Bueno | |
Conductores | Jesús Ricaro Zúñiga Vázquez | |
Duración | 00:57:59 |