Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Ernesto Contreras es Director de cine y televisión, mexicano, originario del puerto de Veracruz. Ernesto es conocido por su estilo visual poético, y su habilidad para abordar temas universales con una sensibilidad particular hacia la identidad cultural y la naturaleza humana. A lo largo de su carrera ha dirigido varios largometrajes aclamados por la crítica, entre los que se destacan; “El secreto del río”, “El último vagón”, “Parpados azules”, “Sueño en otro idioma” y “Cosas imposibles”. Estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Fue Presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Ernesto Contreras sobre el éxito que ha alcanzado su más reciente producción “El secreto del río”, para la plataforma de streaming NETFLIX. Una serie que, entre otras cosas, habla por el mundo de la gente zapoteca del Istmo de Tehuantepec. También, expone que es lo que lo lleva a hablar y representar, sobre las comunidades y lenguas indígenas de México, en sus diferentes largometrajes. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 2 al 8 de diciembre de 2024, entre los que destacan: 4 de diciembre de 1860: Se decreta en México la Ley de Libertad de Cultos, para dar continuidad a las Leyes de Reforma, cuyo propósito fundamental fue la separación entre la Iglesia y el Estado, así como establecer las competencias de dichas instituciones y consolidar la independencia de la nación; 6 diciembre de 1810: Miguel Hidalgo declara en bando la libertad de los esclavos. Además, elimina los tributos que indígenas y castas pagaban y suprime el uso del papel sellado en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones; 8 de diciembre de 1987: Los presidentes Ronald Reagan de Estados Unidos y Mijaíl Gorbachov de Rusia, firman el Primer Acuerdo para destruir misiles de corto y medio alcance; entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: escuchamos sobre la palabra de origen maya, que se traduce como bendecir o redimir. Pluriversos PUIC: se escuchó la voz de Kiado Cruz, de SURCO (Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca), quien hablo sobre la autonomía tecnológica en las comunidades indígenas. En Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Puhuenchixtalab / La gloria, No me anduvieras dando palabra y La negra. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:57:59 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.