Ficha técnica | ||
Descripción | Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. | |
Invitados | Patricia Balderas Castro, Documentalista mexicana feminista, egresada de la Maestría en Cine Documental de la ENAC de la UNAM. Actualmente co-dirige Bandada Films, su ópera prima, el documental “Ahora que estamos juntas” fue un proyecto seleccionado por el programa de formación Impact Lab de Docs MX e IMCINE. Mari José Millán, Cofundadora de Habitajes A. C. | |
Institución productora | Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM | |
Institución coproductora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | En el programa de hoy, hablamos sobre el acoso sexual callejero, una forma de violencia normalizada, a propósito del documental “Ahora que estamos juntas”. Conversamos con su directora, Patricia Balderas, y con Mari José Millán, cofundadora de Habitajes A.C. Este largometraje se inspiró en las experiencias de las integrantes de un taller sobre apropiación del espacio público liderado por Mari José, Patricia abordó en él temas como la autodefensa, la organización colectiva y la defensa de la alegría como estrategias para enfrentar esta problemática. | |
Producción | Coordinación para la Igualdad de Género UNAM | |
Contenido | -Fragmento del documental “Ahora que estamos juntas”. -Olivia presenta a las invitadas del día: la documentalista Patricia Balderas, directora de “Ahora que estamos juntas”, y Mari José Millán, Cofundadora de Habitajes A.C. Este documental ha obtenido premios importantes como el Premio Musa y el premio del público en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2021. La película aborda el acoso sexual callejero, una forma de violencia normalizada y padecida principalmente por mujeres desde edades tempranas. -La directora Patricia Balderas explica que el título se inspiró en una consigna escuchada en marchas feministas, elegida colectivamente con las protagonistas. -Patricia relata que su interés por el tema comenzó en 2015, durante el taller sobre acoso callejero, en el que Mari José Millán, cofundadora de Habitajes A.C., le invitó a participar. El taller, llamado "Apropiaciones del espacio público ante el acoso sexual callejero", buscó la participación de 20 mujeres diversas, incluida la artista Mónica Mayer. -Mari José cuenta que Mónica Mayer fue pionera en denunciar las violencias hacia las mujeres mediante el arte, con los tendederos de denuncias, en los años setenta. En el taller Patricia notó cómo muchas mujeres no reconocían situaciones de acoso o violencia hasta que llegaron al taller a reflexionar sobre ellas, ese proceso está representado en el documental. -Olivia menciona que el documental aborda el acoso callejero, la autodefensa, la organización y la defensa de la alegría como temas centrales. -Patricia comparte que durante el proceso de creación del documental enfrentó un profundo enojo por las injusticias del sistema. Sin embargo, ella aprendió de sus protagonistas la importancia de defender momentos de alegría y felicidad como un medio para sostenerse emocionalmente. -En la sección “Chiques Violeta” Ingrid entrevista a la comunidad universitaria en la Facultad de Ingeniería sobre sus estrategias para hacer frente al acoso sexual callejero. -Patricia y Mari José definen el acoso como acciones o comentarios no deseados que generan incomodidad o temor, además son actos que no son una comunicación recíproca. Además, Patricia nos platica que las protagonistas del documental son las propias integrantes del taller de Mari José, algunas pertenecen a colectivas de mujeres y hay mujeres de todas las edades y de contextos diversos. Olivia menciona algunas de las consignas creadas en el taller. -Pieza musical «Un día» a cargo de Juana Molina -Nuestras invitadas mencionan que este documental ya está disponible en plataformas: en Prime Video, en Apple Tv, en Izzi y en Youtube y además tendrá una próxima función al aire libre en las Islas de Ciudad Universitaria el día viernes 29 de noviembre a las 18:30 hrs. -Al final de la entrevista Oliva, Patricia y María José enfatizan el impacto del acoso sexual callejero en la vida cotidiana de las mujeres y cómo el documental propone un enfoque que va más allá del enojo, invitando a la acción colectiva, el apoyo mutuo y la celebración de la alegría como herramientas esenciales para enfrentar esta problemática. | |
Conductores | Olivia Zerón Tena | |
Duración | 00:28:00 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.