Radio UNAM Podcast:Xochikozkatl. Collar de flores

Podcast Radio UNAM

Serie: Xochikozkatl. Collar de flores

Audio: 39 Xochikozkatl Ana Ts'uyeb L251124

Ficha técnica
Descripción La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas.
Invitados Ana Ts’uyeb, originaria de Chenalhó, Chiapas, es comunicóloga intercultural, traductora y cineasta, integrante de Cine Bolomchon, Directora y Coproductora de su opera prima “Li cham (Morí)” galardonado con el “Premio Ojo”, a mejor largometraje documental mexicano, durante el pasado Festival de Cine de Morelia. Su primera colaboración fue en el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, en el programa “Palabra en flor”. Está haciendo la producción en línea para el largometraje “Riox, palabra florida” dirigida por María Sojob. Hizo la producción en línea del cortometraje documental “Conoce, crea y baila”. Produjo y dirigió los cortos documentales “Deconstrucción orgánica” y “Andares en la infancia”. También, Produjó un corto documental “Guardianes de la tierra” de la ONG Cultural Survival.
Institución productora Radio UNAM
Institución coproductora Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Género radiofónico Revista
Resumen Mardonio Carballo conversa con Ana Ts’uyeb, Directora y Coproductora de “Li cham (Morí)”, galardonado con el “Premio Ojo” a mejor largometraje documental mexicano, durante el pasado Festival de Cine de Morelia. Ana comparte su sentir sobre la obtención de dicho galardón, también, nos platica sobre el “Li cham (Morí)”, así como, su quehacer en el mundo cinematográfico y en los medios de comunicación. Además de su labor de traducción como mujer tsotsil.
Producción Isela Villela
Contenido Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2024, entre los que destacan: 25 de noviembre: Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, fue declarado un Día de las Naciones Unidas en 1999 para aumentar la conciencia pública y decir “No a la violencia contra la mujer”; 27 de noviembre de 1911: El presidente de México, Francisco I. Madero, decreta el supremo mandato de “No reelección”, con el que se prohíbe la reelección del presidente de la República y los gobernadores de los Estados; 28 de noviembre de 1911: Emiliano Zapata proclama “El Plan de Ayala”, el cual reivindica los derechos de los campesinos. Su lema fue “tierra y libertad”; entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: escuchamos sobre la palabra de origen mayo, que en español se traduce como rezar. Pluriversos PUIC: se escuchó la voz de Kiado Cruz, de la Asociación Civil SURCO, quien habla sobre la autonomía tecnológica en las comunidades indígenas. En Santísimo mitote, Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Guiri guiri, Malageña Curreña y Nuchita.
Conductores Mardonio Carballo
Duración 00:58:58