Radio UNAM Podcast:Violeta y Oro

Podcast Radio UNAM

Serie: Violeta y Oro

Audio: 142 Violeta y Oro Amandine Fulchiron D171124

Ficha técnica
Descripción Hay muchas formas de cambiar el mundo, de hacerlo más diverso, incluyente y armónico. En Violeta y Oro pensamos que la radio puede lograr eso y más, de ahí que hayamos creado una revista para escucharnos y construir comunidad. El nuestro es un nicho para el feminismo, las diversidades sexo-genéricas y la movilidad humana. Cada una de estas olas tiene su lugar en las letras, los deportes, la música y todas las manifestaciones de la cultura. Nosotros las navegaremos, semana a semana, de la mano de Sandra Lorenzano y el equipo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Invitados Amandine Fulchiron, Académica feminista, terapeuta social y comunitaria, sanadora, biodanzante, formadora e investigadora social. Autora de dos libros: “Tejidos que lleva el alma” (2009), y “Ley de mujeres. Amor, poder propio, autoridad y comunidad” (2021).
Institución productora Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM
Institución coproductora Radio UNAM
Género radiofónico Revista
Resumen En el programa de hoy, entrevistamos a Amandine Fulchiron, académica, investigadora y terapeuta, sobre su libro “Ley de mujeres. Amor, poder propio, autoridad y comunidad”. Como parte de la Colectiva Actoras de Cambio, Amandine reflexiona sobre cómo las redes de solidaridad permiten transformar las condiciones de vida de las mujeres para sanar y combatir la violencia sexual.
Producción Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Contenido -Olivia presenta a nuestra invitada: Amandine Fulchiron, académica, investigadora, terapeuta y autora de “Ley de mujeres. Amor, poder propio, autoridad y comunidad”. En esta obra, Amandine propone una nueva perspectiva sobre el proceso de sanación, basada en experiencias colectivas y en dos décadas de acompañamiento a mujeres. -Amandine nos comparte sus múltiples facetas, desde su doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM hasta su paso por Guatemala. Este país le transformó la vida, porque allí encontró maneras de apoyar a las mujeres a través de la sanación y el acompañamiento. Su objetivo es crear espacios de sostén, protección y sanación para mujeres. -Con 20 años de experiencia en el acompañamiento, Amandine ha llegado a nuevas reflexiones sobre la erradicación de la violencia. Para ella, lo fundamental es reparar y reconstruir lo destruido. Recuerda que en el Genocidio de Guatemala, la violencia sexual fue utilizada como arma, y la justicia penal, fue incapaz de restaurar las vidas afectadas, por lo que no ofrecía verdadera reparación. La justicia, dice Amandine, debe ser una herramienta para reparar y permitir renacer. -Olivia y Amandine reconocen que en situaciones de trauma y violencia, la persona se desconecta del cuerpo. Por eso, en el proceso de sanación es clave un reencuentro suave y respetuoso con el cuerpo. -Sección Chiques Violeta en Las Islas, la comunidad UNAM comparte sus estrategias para sanar. -Sobre “Ley de mujeres. Amor, poder propio, autoridad y comunidad”, Amandine nos platica que el título lo dieron las sobrevivientes del Genocidio en Guatemala: mujeres mayas de diferentes etnias. Ellas lograron sanar entre ellas y encontrar un nuevo lugar en su comunidad. La ley de mujeres es otra cosa aparte de los procesos de justicia penal liderados por el Estado, la ley de mujeres son espacios de escucha, de amor y de abrigo entre mujeres. Se trataba de sanar y de conseguir fuerza y justicia, desde un horizonte mucho más amplio para transformar la vida. -Sobre la historia detrás de la Colectiva Actoras de Cambio, Amandine refiere que nació durante los procesos de paz y de memoria del Estado en Guatemala; las mujeres cuestionaban y no creían los discursos oficiales. “Había un silencio que gritaba”, recuerda Amandine. Fue entonces cuando, junto con otras mujeres feministas, crearon un espacio para ser escuchadas, protegidas y sanar. Con el tiempo, decidieron contar sus historias para proteger a otras mujeres y no repetir esa violencia. -Pieza musical "Kixampe" a cargo de Primobeatz, Rebeca Lane y Sara Curruchich. -Para Amandine, la justicia sanadora pone a la víctima en el centro, no al agresor. Finalmente, Olivia y Amandine dialogan sobre la bioterapia, una práctica para liberar los daños sufridos y recuperar el poder sobre la vida. Este ejercicio de libertad significa dejar atrás los mandatos patriarcales y ejercer la propia fuerza. Según Amandine, solo es posible hacerlo en colectivo, donde se encuentran la resonancia y el sostén necesarios para hacer cambios energéticos, emocionales, corporales y sociales.
Conductores Olivia Zerón Tena
Duración 00:28:00