Ficha técnica | ||
Descripción | Serie de programas de 58 minutos en donde los creadores e intérpretes ofrecen su testimonio de vida, así como de su trayectoria profesional. | |
Invitados | José Manuel López López (15 de enero de 1956, Madrid, España, pianista, compositor, director de orquesta y educador residente en París, Francia, desde hace 37 años) | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Género radiofónico | Programa musical | |
Resumen | El maestro José Manuel nos platica que su contacto con la música empezó cuando él era muy joven y en la escuela había una 'tuna', esto es, un grupo de rondalla, tocando un repertorio tìpico tradicional, y tocando la bandurria (instrumento de cuerda pulsada, perteneciente a la familia del laúd español). Luego emigró a la guitarra y posteriormente piano, al ingresar al Real Coinservatorio Superior de Música de Madrid. En donde comenzó con los estudios de Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición. José Manuel recuerda que por entonces el maestro Luis de Pablo (1930-2021 España) ofrecía unos cursos sobre la música contemporánea. Y entonces fue ahí, donde se enganchó con la Composición y mantuvo una entrañable amistad con su maestro, desde entonces, hasta su reciente fallecimiento. Al término de sus estudios profesionales sintió la inquietud de viajar y su maestro Luis de Pablo le recomendó Francia, pues le comentó que ahí hay muchos trabajos sobre la música electrónica. Y ahí conoció a varios autores relaciones con la música electrónica un mundo fascinante del que abrevar. Y aprendió los rudimentos de la música analógica electrónica en Bourges en donde residió por 1 año y medio. Pero desde entonces comenzó a visitar París, -que se encontraba a 300 km- especialmente por la Universidad París VIII en donde impartía clases Horiacio Vaggione, con quien también tomó clases y realizó un postgrado, y en donde ahora es profesor y lo ha sido durante 23 años. Paralelamente conoció a Franco Donatoni (1927-2000 Italia) en Siena, Italia. Y este maestro también fue otro importante pilar en su formación como compositor. Donatoni representó el paso de una visión en la música contemporánea con una radicalismo muy acentuado en el serialismo, los intervalos y la organicidad de la gestualidad de la música como un ente vivo, fue muy importante. y nos comparte la primera pieza, para piano en memoria del maestro Franco Donatoni. Otro momento importante en su formación, fue entrar en contacto con el IRCAM, tomando cursos de informática musical y e3sto representó otro saltó importante en su formación porqaue le permitió estudiar el tiempo en música, un parámentro importantísimo en el oficio de composición pues todo en la música es tiempo. El trabajo en el IRCAM le facilitó el acceso a otra forma de tiempo. Es decir, ver el interior de la materia, el interior del sonido, para conocer su génetica y su interior. Que es el espectro. Y precisamente en Francia la música espectral ha tenido una importancia capital y tiene muchos representantes como Gerar Grisey, Tristan Murail y Hughes Dufourt, que se basa principalmente en el descubrimiento de la naturaleza del timbre musical y en la descoposición espectral del sonido musical. Jo´se manuel nos cuenta que esta escuela le abrió los ojos a ver la armonía en una forma diferente a la que tenía atneriormente. Y esto le permitió un trabajo microscópico del los sonidos, texturas granulares, partículas sonoras. Adremás de su tratamiento y movimiento en el espacio. José Manuel nos comenta que el tema del Seminario MUSLAB que se lleva a cabo en el Centro de la Complejidad C3, de la UNAM: "Nuevas formas de articulación del discurso temporal en el arte", encuadra especialmente bien en su forma de concebir el discurso musical., y continúa ofreciéndonos en este desvelo parte de su ponencia. Y a propósito de esta forma de trabajo introduce su labor en lo que llama 'modulaciones métricas', que anteiormente el maestro Elliott Carter (1908-2012 EU) desarrolló a profundidad. y qué José Manuel ha trabajado para poder 'circular en el tiempo', creando grandes conexiones entre distintos tempi, que le permiten tener de forma relativa unos estratos temporales bastante complejhos elaborar un discurso temporal que no es continuo. A él le interesa circular de manera variable y no de manera continua y desarrollar zonas que no son habituales en la polifonía clásica. Relacionando los parámetros armónicos con los parámetros temporales. Cualquier sonido, esto es cualquier nota, un mi un fa# o un sib, representan un número de pulsaciones por segundo. y entonces podemos transitar de una sensación armónica a una temporal, en el sentido de particulas, habiendo miles de pequeños sonidos que se combinan y crean entre todos ellos, grandes texturas granulares, que al mismo tiempo están flotando o navegando en texturas armónicas que permanecen instaladas en el tiempo. A José Manuel le interesa mucho yuxtaponer y confrontar diversos territorios: el territorio de lo inmensamente lento con lo infinitamente rápido, lo grave y lo agudo, que conbina de 'mil' formas. | |
Producción | Dulce Huet , Ismael Morales | |
Contenido | José Manuel López López (15 de enero de 1956, Madrid, España, pianista, compositor, director de orquesta y educador). - Finestra en Laquillama (2000) para piano, en memoria del maestro Franco Donatoni. Int. Alberto Rosado, piano - Sottovoce (1995), para 4 voces, soprano, tenor, alto y bajo, con electroacústita. texto poeta del s. XII en donde se habla de la austeridad. (Encargo del IRCAM) Int. Ensamble vocal Universidad de Zurich, Gerinan Toro, informática musical. - ¿Más rápido que la luz? (2018) dedicada a Marita Caro, esposa de Cristóbal Halffter, quien falleciera en 18 de diciembre del 2017 en Villafranca de Bierzo, España. Int. Jean Pablo de la Rosa, órgano de la capital de León, España. | |
Conductores | José Manuel López | |
Duración | 00:55:06 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.