Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Enriqueta Lunez, es promotora cultural y poeta tzotzil, su producción poética ha sido incluida en “Fragilidad de las aguas Antología poética del sureste mexicano”. También, es coautora de los discos multilingües “El rescate del mundo, poemas de Rosario Castellanos”, “Lluvia de sueños, poetas y cantantes indígenas Vol. 1 y Vol. 3”. Además, es autora de “Frontera”, “Cantos de luna”, “Juego de nahuales”, entre otros, todo esto conforma su producción literaria y poética. De 2018 a 2021 formó parte de Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido becaria del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes, en la categoría de Escritores en lenguas indígenas, en los periodos 2004 a 2005 y de 2010 a 2011. Estuvo en la Dirección de Investigación y Fomento de cultura regional de Sinaloa de 2006 a 2007. También, participó en el Centro de Traducción Literaria de Banff, en Alberta, Canadá, en 2008. Textos suyos han sido publicados en periódicos y revistas de México y el extranjero, parte de su obra ha sido traducido al italiano, alemán, inglés, francés, serbio, catalán, griego y mixe. Recientemente participó en la edición 2024 del Festival “Las Lenguas de América Carlos Montemayor”. Y actualmente es Directora de La Casa de la Cultura de Chamula Chiapas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con Enriqueta Lunez, poeta tzotzil y Directora de La Casa de la Cultura de Chamula Chiapas, sobre su experiencia al frente de Organización cultural. Así como su trayectoria y la promoción de la cultura en sus comunidades. En 2018 le llega la oportunidad y responsabilidad, de ser parte de La Casa de la Cultura. Dentro de la plática, Enriqueta Lunez, expone algunos de los obstáculos que ha tenido que sortear para convertirse en una referente para los poetas nacionales. También, nos explica como organiza y mezcla sus responsabilidades como gestora cultural y madre, durante su día a día, ya que dentro sus ideas nos comparte que, la realidad domestica no debe estar peleada con la realidad profesional. Por otro lado, menciona que tiene pensado realizar a futuro a través de su producción literaria y poética. Finalmente, recita; dos poemas que presentó en su reciente participación en el Festival “Las Lenguas de América Carlos Montemayor”. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 4 al 10 de noviembre de 2024, entre los que destacan: 4 de noviembre de 1950: En Italia se firma el Convenio Europeo de Derechos Humanos, bajo los auspicios del Consejo de Europa, los individuos obtienen control judicial de sus derechos; 5 de noviembre de 2006: Un tribunal iraquí declara a Saddam Hussein, expresidente de Irak, culpable de la comisión de crimen contra la humanidad por la ejecución de 143 personas residentes en Duyail; 7 de noviembre de 1967: Se proclama la Declaración Sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para garantizar el reconocimiento universal del principio de igualdad entre hombres y mujeres, así como la dignidad humana el bienestar de la familia y de la sociedad, entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: conocimos la palabra de origen náhuatl, que en español significa abrazar. Pluriversos PUIC: escuchamos a Adriana López, hablante del maya tzeltal, poeta indígena y antropóloga, habla sobre las cosas que la marcaron para empezar a escribir poesía en su lengua materna. En Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Gurie Xana ti yaga, Toque para difuntos y Canto de fieles difuntos. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:56:50 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.