Ficha técnica | ||
Descripción | Utilizando los géneros periodísticos como crónica, reportaje y entrevista, la serie aborda temas actuales, desde la óptica que se perfila en el subtítulo de la serie: posverdad, pospandemia, pospatriarcado. Esta producción está realizada por los jóvenes que participan en la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM pretendiendo que ellos reflejen sus ideas, reflexiones, temores y esperanzas al futuro. | |
Invitados | Natalia Millán, Artista visual y coordinadora del proyecto “Las Brillantinas” en el MUAC. Yokuo González, Diseñador de yz3 destrucción de moda. Stephie Taylor, Consultora y terapeuta de imagen desde el año 2020 originaria de Guadalajara. Andrea Cárdenas, Joven de 30 años que dirige un bazar de ropa de segunda mano en Fresnillo, Zacatecas. Ana Galicia, Joven de 22 años originaria de Monterrey. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM | |
Género radiofónico | Radiorevista | |
Resumen | En este episodio, estudiantes de la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) nos hablan sobre las alternativas para estar a la moda de manera sustentable. | |
Producción | Yeudiel Infante | |
Contenido | Según un informe de la ONU, en el año 2022 la industria de la moda fue la segunda más contaminante del mundo, solo superada por la del petróleo. Esto se ha incrementado con la llegada de modelos de negocios como el fast fashion y el ultra fast fashion, que incrementan la producción de ropa en menor tiempo, con menor calidad y mayor contaminación. En este contexto, la ropa de segunda mano destaca como una alternativa más sostenible y accesible que permite a las personas expresar su identidad, mientras contribuyen a la reducción de residuos textiles. | |
Conductores | Paola Flores , Hansel Villeda | |
Duración | 00:28:00 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.