Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Mardonio Carballo conversa con José Elfego de Jesús Riveros, sobre el fin y contenido de Radio Teocelo, y el derecho de la radio de los pueblos, lenguas y culturas, de las comunidades indígenas. Considerando a Radio Teocelo como referente de la comunicación indígena y comunitaria del país, teniendo en cuenta esta larga lucha y las diversas etapas por las que han pasado, desde persecución, así como momentos en los que se han sentado los precedentes para que se respete este derecho. Es parte de la construcción en la cual se están otorgando concesiones para las radios indígenas y comunitarias, en las que también ahora se reconocen otros nuevos derechos, a través de la Reforma y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron los acontecimientos más importantes del periodo que va del 14 al 20 de octubre de 2024, entre los que destacan: 14 de octubre de 2014: Se emite la Recomendación General Número 21 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; sobre la prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños en centros educativos; 17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, para visibilizar y hacer frente a la humillación y a la exclusión; 20 de octubre de 2005: Se aprueba la Convención Sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, entre otras. Tlajtolkuepa o la palabra de la semana: Se explicó el significado de la palabra de origen mazateco, que en español significa llanto. Pluriversos PUIC: La poeta chiapaneca, Adriana López, habla sobre las cosas que la marcaron para empezar a escribir poesía en su lengua materna: el maya tzeltal. En Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Cabeza de hacha y Minuete. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:56:56 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.