Ficha técnica | ||
Descripción | La serie es parte de una lucha contra la discriminación y el racismo, y busca darle voz a los pueblos indígenas del país . Se llama Xochikozkatl pues, como su nombre lo indica, la intención es que el contenido de cada programa sea un collar de flores que agasaje al radioescucha, mostrándole a México a través de aspectos poco o nada conocidos de su arte y cultura. Xochikozkatl es una revista sobre distintas facetas de México, donde se habla con integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país, y con quienes intentan explicarlos. Además de las entrevistas, se escucha música y poesía, y se habla de otras manifestaciones artísticas. | |
Invitados | Cristina Barros, Maestra en Letras, Investigadora de la cocina tradicional mexicana, integrante de la campaña sin maíz no hay país (que surgió en 2007) y de la Alianza para la Salud Alimentaria. | |
Institución productora | Radio UNAM | |
Institución coproductora | Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PIUC UNAM), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. | |
Género radiofónico | Revista | |
Resumen | Hablan sobre la importancia del maíz. A razón del Día Nacional del Maíz que es el 29 de septiembre. Conversan sobre cómo empieza “Sin maíz no hay país” en 1994. Tenía mucho que ver el Tratado de Libre Comercio en ese momento histórico porque iba a incluír al maíz y al frijol que son alimentos básicos en nuestra mesa diaria entre la población mexicana. Hablan sobre las variedades del maíz: tortillas, totopos, sopes, chalupas, tlacoyos, panuchos, guaraches, memelas, tostadas, enchiladas, tamales, pinoles, atoles dulces y salados, quesadillas, pozole, palomitas (que inventamos nosostros). | |
Producción | Isela Villela | |
Contenido | Tonalamatl o la ignota efeméride: Se presentaron las efemérides que van del 30 de septiembre al 6 de octubre: entre los que destacan: 30 de septiembre de 1765: Nace José María Morelos y Pavón en Michoacán, insurgente de la independencia bajo los ideales de igualdad y justicia, quién formuló la Declaración de la Independencia, el 2 de octubre de 1968: Miles de personas concentradas en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en la Ciudad de México, fueron agredidas con armas de fuego, provocando cientos de heridos y muertos. Santísimo mitote. Benjamín Muratalla de la Fonoteca del INAH comparte datos sobre las piezas que se escucharon a lo largo de la emisión: Xochiptzahua-danza de Moctezuma, Asis toy y Aunque pasen los años. | |
Conductores | Mardonio Carballo | |
Duración | 00:54:16 |
¿No tienes cuenta? Regístrate aquí.